viernes, 12 de diciembre de 2008

INTELIGENCIAS DE CONEXIÓN (capítulos del 7 al 12) con Derrick de Kerckhove

El pasado jueves 11 de diciembre se llevaron acabó los últimos capítulos expuestos por mis compañeros que son los siguientes: capitulo 7, libro web. 8, museos virtuales. 9, la web. 10, la economía conectada. 11, planetización y 12, pensemos en la tierra. Les hablaré en general de los capítulos mencionados anteriormente.

El autor nos habla de las ventajas y desventajas del libro web y el libro tradicional, es decir, el libro impreso. El libro tradicional es más cómodo porque nos facilita la lectura, pero desgraciadamente se gasta mucho papel y en ocasiones se desperdicia, y el libro web o electrónico ahorra papel, pero cansa y daña la vista de la persona que lo esta leyendo. Pero es un hecho que el libro web no va a sustituir al libro tradicional, porque para cada uno de ellos hay lectores de su preferencia.

En los museos se esta usando la tecnología de tal modo que con tan sólo unos aparatos de describen el objeto que estas viendo sin necesidad de tener un guía, aunque no he tenido la oportunidad de asistir a uno de ellos y usar este gran avance de la tecnología me gustaría hacerlo. Porque los museos nos ayudan a entender el pasado y el presente. De hecho, ya se puede ir a un museo de otros países através del Internet.

El autor mencionaba que la web no es igual que el Internet, porque el Internet engloba todo y la web son las páginas a donde entramos.
La webness era usada por los artistas para saber o conocer algo en específico y antes se le llamaba realidad aumentada, por lo que hoy conocemos como realidad virtual.

Vivimos en un mundo materialista, en donde todo gira al entorno al dinero. Por lo mismos las empresas hacen ofertas para que la gente consuma más de lo normal, lo que sería la ley de la oferta y la demanda, por lo que siempre queremos tener lo más nuevo, lo que esta de novedad, porque genera estatus en la persona.

La tecnología hace que perdamos la conciencia de nuestro mundo, sin importar el daño que le están haciendo, por tantos productos elaborados por culpa de la tecnología y que afectan a nuestro habita, a todo esto se le llama planetización. Además en algunos países los gobiernos ponen barreras porque tienen miedo que sus ciudadanos tengan tanto acceso a todo la información, por lo que se controla y se restringe el acceso a algunas páginas de Internet o a cierta información. Los tres puntos fundamentales para acceder a la información son los siguientes: infraestructura, economía y conocimiento.

Además el autor decía que debemos pensar y preocuparnos en la tierra, teniendo conciencia ambiental, que lo hagamos por el bien de nosotros y para las futuras generaciones, o porque no para nuestros hijos, porque sino reflexionamos de todo el daño que le estamos provocando a la tierra, sin duda no la vamos a poder disfrutar más tiempo. Sí de por sí, hoy en día nos encontramos en situaciones críticas como los cambios de clima, el descongelamiento de los polos, entre otras cosas más.

Afortunadamente con esto damos fin a nuestro curso, que en lo particular me pareció dinámico, atractivo y se me hizo una materia digerible y práctica, en donde aprendí mucho y me llevo un gran conocimiento de ciertos temas vistos en clase, temas comentados en las charlas y en las lecturas, por lo que me quedó más claro. La dinámica de la lectura se me hizo interesante de que dos personas comentaran el capítulo, porque de lo contrario si hubiéramos leído todos los libros cada quien, nos hubiera parecido tedioso y aburrido. Sinceramente me quedo muy satisfecho con la materia por todo lo aprendido, pero también tuvo que ver mucho la maestra ale porque se porto de una manera muy accesible y buena onda con todos, lo que provoco un ambiente de armonía y confianza para poder aprender con más facilidad. Otra cosa que se me hizo muy interesante fue la elaboración de este blog, ya que fue algo nuevo para mí, en donde también me dejó mucho conocimiento.

No me queda más que decir, MUY BONITO TODO jeje, que tengan unas buenas y bonitas vacaciones, se cuidan mucho para vernos de regreso en el próximo semestre, hasta luego, bye y NEEEEEEEEEXXT.

CAP. 19 Y EMPEZAMOS EL LIBRO DE INTELIGENCIAS DE CONEXIÓN (capítulos del 1 al 6) con Derrick de Kerckhove

El pasado martes 9 de diciembre terminamos el libro de la piel en la cultura, con el autor Derrick, pero empezamos otro que se llama inteligencias en conexión con el mismo autor, en esta primera sección de libro vimos los capítulos del 1 al 6, llamados ; cap 1, interactividad. 2, la biología de la interactividad. 3, persona, real y virtual. 4, presencia real y virtual. 5, todo sobre el hipertexto y el cap. 6, el futuro de las noticias. Los cuales les hablaré de manera en general lo que trataron todos ellos, de acuerdo lo que nos dijeron mis compañeros, referente a lo que dice el autor.

Primero para terminar con el libro de la piel de la cultura hablaré sobre el capitulo 19, donde el autor dice que los reporteros escogen que es lo que sale y que no sale en las noticias, de acuerdo a la información que ellos consideran más importante, pero también se manipula la información que se les da, diciendo lo que ellos quieren que se de a conocer ante los demás, por lo tanto se pierde la privacidad de la gente y la credibilidad en las notas. La t.v no es objetiva y tenemos el poder de elegir que ver, pero también la t,v nos muestra lo que ella quiere que veamos. Además se esta usando mucho el Google para transportarnos a otros lugares por vía satelital.

Ahora si comenzamos el libro de inteligencias en conexión, en donde el mismo autor mencionado anteriormente menciona que las industrias y el gobierno estaban interesados lo que era la interactividad y por lo tanto, se convirtió en un negocio para los medios de comunicación. Los CD´S es otro medio interactivo y la televisión es la seductora del espectador y el alma secreta de ésta son los estímulos neuronales

Mucha gente piensa que los videojuegos condenan en perder habilidades en el joven, pero el autor dice que los videojuegos son parte sensorial en percibir la vista, el tacto, etc. Además todas las innovaciones tecnológicas ayudan mucho al desarrollo artístico y la realidad virtual ayuda al arte.

El autor dice que como la tecnología ha ido cambiando de la imagen del cuerpo por lo artificial y no artificial. Por lo tanto, ya no sabemos si nosotros somos extensión de la tecnología o si la tecnología de nosotros. Los robots llegan ayudar a los humanos pero todavía no a sustituirlos.

La tecnología no nace para educar y lo educativo es un añadido para el uso de la tecnología.
Hay diferentes corrientes a distancia como en línea y virtual. A distancia se puede cursar una carrera o un diplomado con medios de apoyo, sólo enviando el material que se necesite, sin importar la diferencia de tiempo que exista ente las personas.
Cuando hablamos de on line nos referimos a la plataforma de la tecnología en donde esta todo.
La tele presencia tiene 4 condiciones especiales que son: evidencia clara y objetiva, espacio compartido, tiempo compartido y el intervalo.

El autor también nos habla que el hipertexto es un punto coyuntural en el aspecto tecnológico y es hacer ligas con otro texto. En el hipertexto a la hora que estamos leyendo nos podemos ir a donde nosotros queramos porque nos ofrece más oportunidades que la lectura lineal.

Las noticias tienen 4 características que son las siguientes: presente inmediata, novedad, pertinencia y su carácter público.
Las noticias que dicen en la radio son de forma instantánea pero de forma lineal, con la televisión ocurre lo mismo pero mostrando las imágenes de los hechos y por lo tanto, ya no se tiene que imaginar la noticia.
Los periódicos en línea no tienen un formato como el impreso.
La misma gente ya puede seleccionar la noticia que más le interesa y el periódico tradicionalista es mas cómodo que el periódico en línea.

sábado, 6 de diciembre de 2008

LA PIEL DE LA CULTURA (CAPÍTULOS 13,14,16,17,18) Derrick de Kerckhove

El pasado jueves 4 de diciembre se llevó acabo la explicación de mis compañeros de los capítulos 13, Entornos mentales, digitales y analógicos. Nuevas tendencias en informática. 14, Diseño de las tecnologías. 16, Ecologías CYBORG. 17, Inteligencia creativa. 18, La lengua fue nuestra primer tecnología. De manera general les hablaré de los capítulos mencionados anteriormente, acerca de lo que dijeron mis compañeros y de lo que dice el autor.

Las redes neuronales no son exactas al 100% pero tienen un margen de error al 2%. Las redes neuronales están compuestas por neurodos.
Un sistema experto es un conjunto jerárquico de datos guiados mediante rutinas lógicas.
El procesamiento digital es asociado con el hemisferio izquierdo y la analógica con el hemisferio derecho.

Los sistemas expertos son estáticos, digitales, especialistas, lineales, verticales, necesitan experto humano, etc. y las redes neuronales son dinámicas, analógicas, en paralelo, no lineales, necesitan base de datos, etc.

El diseño se ha ido transformando a lo largo del tiempo y marca una etapa cultural. Maneja tres niveles; cognitivo, sensorial y organizacional. Antes eran diseños uniformes, ahora son diseños variables.

Las tecnologías son variables y versátiles que brinda el poder de hacer la realidad que uno considera.
Los limites de tiempo y lugar ya no existen.

El autor menciona que lo público es la televisión y lo privado son las computadoras y las redes.
El Internet puede ser público, privado, oral, escrito, etc.
La globalización tiene tres características que son transparencia, instantaneidad y medios ambientes inteligentes.

La inteligencia colectiva es estar todos conectados en una misma sintonía.
La lengua hablada cada día avanza y avanzamos junto con ella, cualquier cosa que la afecte, afecta nuestra inteligencia, y por medio de la lengua percibimos la realidad.
Tiene más valor lo escrito que lo hablado.
Las normas sociales actuales se rigen gracias a la importancia de escritura como medio de comunicación a distancia.
El impacto más grande de la escritura se dio en los griegos.


LA PIEL DE LA CULTURA (CAPÍTULOS 9,10, 11, 12); Derrick de Kerckhove

El pasado martes 2 de diciembre se llevó acabo la explicación de mis compañeros de los capítulos; 9, Escucha Oral… 10, Media y género sexual. Tomando el control del propio interior. 11, Grados de realidad en los media y en la cultura. 12, Masa, velocidad y cibercultura. De manera general les hablaré de los capítulos, de lo dicho por mis compañeros y lo que dice el autor.

Vivimos en una sociedad que le da importancia a quien lo dice y no al como lo dice. Además nuestros sentidos no están desarrollados de la misma manera, teniendo como el principal el visual, después le sigue al auditivo, pero el que casi no lo hemos desarrollado es el tacto. Ya que los sentidos a escala influye el alfabeto.

Derrick decía que la familia esta constituida por un hombre, una mujer y el niño, o simplemente la pareja sin hijos, pero que en algunas veces no necesariamente tiene que ser pareja sexual, sino de amistad.

Se tenía contemplado que la mujer era para la cocina, pero hoy en día ya no es así porque ya están en el campo laboral.
Desde que salio la píldora, la mujer ya ha decidido si tener hijos o no.

El gran problema es tabaquismo y los principales fumadores eran los hombres, pero ahora las mujeres ya lo hacen también, Las mujeres escuchan más y los hombres ven más, Las mujeres están atentas en varias cosas, mientras los hombres solo se dedican a una cosa.

Debemos de percibir la realidad de acuerdo a cada persona y no del mundo.
El realismo es una reacción al romanticismo y tiene que ver con el arte y la literatura.
El autor nos decía que no todo lo que sale en las noticias es cierto, ya que todo esta controlado por el gobierno y a veces se distorsiona la información.

La realidad se disipa por grados en diferente orden:
Cobertura en directo (en ese mismo rato)
Cobertura en diferido (tiempo real)
Noticia enlatada (información confidencial para sacarla en el momento adecuado)
Documental objetivo (mostrar todos los puntos de vista)
Documental desde un punto de vista (solo una persona)
Docudrama (revivir lo que paso de un hecho)

El avance y la evolución que tuvo la tecnología fue en el siglo XX.
Se denominaba masa a todo el público que veía la T.V.,
La cibercultura es la multiplicación de la masa por la velocidad y es cuando llega la información a un gran número de personas en un mismo tiempo.
En los años 60´s, 70´s el predominio era de E.U, en los 80´s era Japón y en la actualidad Ale Rocha dice que es China.
La gente se hizo más materialista por lo que se vendía en la T.V
En los años 80´s surgió la cultura de velocidad y de redes.

viernes, 28 de noviembre de 2008

LA PIEL DE LA CULTURA (CAPITULOS 4, 5, 6, 7 Y 8); Derrick de Kerckhove

El pasado jueves 27 de noviembre mis compañeros siguieron con las charlas, exponiendo los capítulos 4; ciberespacio, 5; Un romance de carretera, 6; El estrés de la velocidad, 7; Babel y Jericó y 8; Ciberdiseño, del libro de la piel de la cultura con el autor Derrick de Kerckhove.

A continuación hablaré de manera general de los siguientes capítulos mencionados anteriormente, de acuerdo con lo que dice el autor y con lo que mis compañeros expresaron.

Derrick nos dice que la realidad virtual es muy útil en los arquitectos, porque ahorra dinero, tiempo, etc. Nos mencionó un ejemplo donde se utiliza la realidad virtual e hizo hincapié en la película de “desafío total”.

El alfabeto tiene un código en tres señales que es; largo, corto y pausa. Ademas nos dice que las tecnologías se da en tres niveles: interior; la hiperconcentración y aceleración del poder de los ordenadores. El exterior; que es la estandarización de las redes de telecomunicaciones internacionales. Interactivo; interactividad biológica entre los seres humanos y las máquinas en la realidad virtual.

El tacto es el elemento clave de la realidad virtual. Las personas consideraban a la realidad virtual como algo visual.

Derrick menciona que el internet era la carretera de la información, de ahí se formaban las autopistas es decir, las demás paginas con las cuales cuenta el Internet. Gracias al acceso de la información el costo de la tecnología va bajando, por lo tanto las personas de hoy tenemos más acceso a la información.

También, Derrick nos dice que el ancho de banda y los bits, cada vez se va haciendo más desarrollado, porque las personas preferían tener más información en mayor tiempo, ejemplo la videoconferencia, cualquier conversación con msn, etc.

Aún no hemos llegado interactuar con la publicidad, porque a las empresas no les conviene.

El valor de la ignorancia es aquella que no tenemos lógica con el uso de la tecnología y va a llegar el momento en que no vamos a saber que hacer con ella.

El estrés de la velocidad es aquella en donde la tecnología va avanzando rápidamente, por lo que siempre queremos algo mejor, lo que esta de moda, es así que con la velocidad de las cosas llegamos al estrés por culpa de la tecnología. Por una parte el mercado tiene la culpa de que nosotros estemos al día con la tecnología.

El lenguaje es el primer software y la tecnología se esta universalizando todo, como en los sistemas y el lenguaje, por lo tanto el lenguaje de la tecnología es el ingles.
Toda la información la aguardamos a través del tacto.

Cuando en la realidad virtual se añada el tacto, olores y gustos será mucho mejor y cuando la realidad virtual alcance la madurez va a controlar al ser humano.
El ciberdiseño ha mejorado, por lo que los prosumidores son los que quieren participar en los productos, diciendo con que características lo quieren comprar.

LA PIEL DE LA CULTURA (CAPITULOS 1, 2 Y 3); Derrick de Kerckhove

El pasado martes 25 de noviembre se llevaron a cabo las charlas de los capitulos 1; Sociedad del conocimiento, 2; Televisión: imaginación colectiva y 3; El programa alfabético. Los orígenes de la tecnología en el lenguaje del libro de la piel de la cultura con el autor Derrick de Kerckhove, en la que mis compañeros expresaron la lectura como la entendieron del capitulo que le toco a cada uno.

A continuación les hablaré de manera en general de lo que hablan lo tres capítulos, poniendo lo que dijeron mis compañeros y lo que dice el autor.

El autor Derrick nos habla de tres conceptos clave que son: tecnofetichismo, psicotecnología y tecnopsicología. Dice que el tecnofetichismo es cuando las personas se vuelven adictas a la tecnología, es decir, quieren lo más nuevo, lo que va saliendo, por el solo hecho de que es la novedad y todo mundo lo quiere tener, sin importar que no sepan manejar todas las funciones con las cuales cuenta el aparato. La psicotecnología es de acuerdo al autor es la tecnología que imita, entendiendo que ya la tecnología puede imitar al ser humano, un ejemplo de esto es el clon de alguien. La tecnopsicología es el estudio de los estados psicológicos de cada persona dependiendo de la tecnología, por lo tanto puede causar un shock. Derrick utiliza el término Cyborg para decir que la tecnología es la extensión de nuestro cuerpo.

También el autor nos dice que la televisión le habla al cuerpo y no a la mente, que no tenemos, por lo tanto la televisión es hipnóticamente atractiva,(porque cuantas veces estamos haciendo los quehaceres de la casa o alguna otra cosa y lo primero que hacemos es prender la televisión para sentirnos acompañados, aunque no la estemos viendo por lo menos la estamos escuchando), además nos dice del medio segundo perdido, es decir, no alcanzamos a ver todas las imágenes que aparecen en la televisión, por lo tanto no entendemos el mensaje el cual nos quiere decir y por ende no reflexionamos lo que vemos.

Además, Derrick nos dice que el alfabeto se relaciona en tiempo y espacio. Y que en el cerebro existe el hemisferio izquierdo, que se encarga del pasado y el hemisferio derecho, del futuro. Pero del lado izquierdo vemos solo una vez las cosas y del lado derecho las vemos en fragmentos. El alfabeto fue el concepto más importante y ocupo el cuerpo, mente y alma de las culturas humanas. También el alfabeto se considera como una tecnología.
La perspectiva atrapa un momento de la realidad.

jueves, 20 de noviembre de 2008

CAPÍTULOS 8, 9 Y 13 DEL LIBRO DE CIBERCULTURA, UN MUNDO EMERGENTE Y UNA NUEVA MIRADA, JESÚS GALINDO.

El pasado martes 8 de noviembre, mis compañeros y yo explicamos los últimos capítulos que quedaban de exponer, los cuales eran el 8,9 y 13 del libro de Cibercultura, un mundo emergente y una nueva mirada, con el autor Jesús Galindo Cáceres. La maestra decidió pasarse algunos capítulos debido a que no eran de gran importancia.

Jesús Galindo, mencionaba que las redes pueden ser estáticas (cerradas), pero también dinámicas (abiertas) pero que a su vez las redes cuentan con tres sistemas que son el sistemático, enactivo y reticular, mediante éstos podemos entender el sistema de información y de comunicación. Galindo nos dice que los sistemas de información son las formas meméticas de la composición y la organización social. Y los sistemas de comunicación son formas de conexión e interacción entre los sistemas de información.

Además, Galindo mencionaba que para entender los tres sistemas mencionados anteriormente y que se refieren al movimiento y cambio, era necesario ver los siguientes conceptos: configuración, trayectoria, matriz situacional y contexto de posibilidad.

La configuración es la referencia a la composición de los fenómenos sociales. La trayectoria es la representación de un proceso de configuración. La matriz situacional nombra a la configuración que en un momento dado tiene una forma social. El contexto de posibilidad es la lectura de la matriz situacional como configuración en potencial movimiento.

Jesús Galindo, también explicaba acerca de la comunidad de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad de comunicación. Galindo decía que la comunidad de información asimila todas las características, en la cual hay una persona que dirige al mundo y que todos los demás no tienen ninguna importancia, es decir, ninguno de los demás no tienen ni voz, ni voto, por lo tanto es una sociedad primitiva, como las comunidades rurales. La sociedad de información a grandes rasgos habla de semejantes y diferentes. La sociedad de comunicación es en donde existe democracia griega-romana y nace la necesidad de relacionarse y comunicarse entre nosotros. La comunidad de comunicación es cuando nace las hibernaciones, hipermundo como el secondline, el Internet y por lo tanto nos relacionamos con otros países a través del chat, rompiendo el espacio y tiempo.

Galindo nos define algunos conceptos como cultura, cibernética, cibercultura etc. Nos dice que la cultura viene del latín, su primera significación es la del cultivo, agricultura, instrucción. Se compone de la raíz cultus, que significa cultivado, y más ura, que significa acción o resultado de. De ahí el sentido de acción o resultado de cultivar; cultivare, verbo latino, significa mejorar y preparar la tierra para que crezcan las plantas.

Cibérnetica viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación. Kibernetes significa piloto, gobernador; kibernán, timonerar, gobernar, guiar. Cibernética, concepto del siglo veinte, significa estudio de los procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos. A los cuales se le puede agregar el de los sistemas sociales y algunos otros.

Cibercultura acción de mejorar, preparar, cuidar, promover, a los sistemas de conocimiento, instrucción, saber, a partir del estudio de los procesos de mando, gobierno, y guía de esos sistemas. La cibercultura es una metacultura que incluye a la cultura y la reorganiza.

La cibercultura está construida por tres dimensiones sistémicas, la de la información, comunicación y conocimiento. La información es la primera dimensión del esquema cibercultural. En ella se realiza la figura cognitiva de la representación, de la configuración espacial del mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje. La comunicación pone en movimiento a esa estructura cifrada, regresa al mundo vivo y presente la percepción; la vocación de pasado y de orden permanente de la información se trastoca por el sentido del flujo de lo que siempre está en cambio, en movimiento, en emergencia. El conocimiento como información es fácil de entender, todo lo móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un dato, de un ítem, y la mente lo analiza o sólo lo percibe como algo que representa, que está fijo, estable, textualizado.

viernes, 14 de noviembre de 2008

CIBERCULTURA, UN MUNDO EMERGENTE Y UNA NUEVA MIRADA. JESÚS GALINDO CÁCERES.

El pasado 11 y 13 de Noviembre mis compañeros dieron una charla hablando acerca del libro Cibercultura, un mundo emergente y una nueva mirada, con el autor Jesús Galindo Cáceres. En cada capítulo fue expuesto por dos de mis compañeros con la finalidad de tener dos puntos de vista distintos, ellos explicaron los capítulos del 1 al 7 titulados de la siguiente manera: Capítulo I; Comunidad virtual y cibercultura. Capítulo II; Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad. Capitulo III; Redes, comunidad virtual y cibercultura. Capitulo IV; del Objeto percibido al objeto construido. Capitulo V; Construcción de una comunidad virtual. Capitulo VI; Internet y cibercultura. Capitulo VII; Redes y comunidades virtuales. Por lo que hablaré de manera general todos los puntos más importantes, expresados en los capítulos mencionados anteriormente.

Jesús Galindo empieza su libro con un tema de gran controversia como lo es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El menciona que el comandante marcos hace uso de Internet para que sus seguidores vieran sus comunicados através de los escritos puestos en Internet, y asi la información fuera de manera democratica, de una forma de vertical a horizontal. Por lo que de ser un mundo virtual, pasaba hacer una realidad, por el apoyo de las personas que vieron el comunicado através de la red y que salieron a manifestarse en la plaza.

Por lo tanto, dice Galindo que ya hay una cibercultura mediante este sistema, pero también se puede decir que ya existe una ciberciudad, porque podemos comunicarnos con personas que se encuentran en otros países en ese mismo instante, ahorrándonos tiempo y dinero.

También Jesús Galindo habla acerca de las redes, dice que todos estamos involucrados por lo menos en una red, ya que de esa red se desprenden varias redes como la familia, amigos, etc., pues una red se puede hacer por los intereses o gustos que tengan en común cada persona.

Además nos habló de los siguientes conceptos;
Comunidad de información: asimila las características de formas comunitarias, de proximidad, afectividad, familiaridad, con las de información como eje organizador (tiene una sola manera de interpretar el mundo).

Sociedad de información: toma las cualidades de formas asociativas de división de tareas, (la configuración no cambia sólo se adapta).

Sociedad de Comunicación: es la asociación de los pares que aun siendo diferentes pueden dialogar y acordar las formas de convivencia.

Comunidad de comunicación: transición entre la sociedad de información y comunicación, corresponde al ciberespacio e hipermundo (forma social de las comunidades virtuales).

viernes, 7 de noviembre de 2008

GESTIÓN DE SERVICIOS DE CÓMPUTO DE SALUD CON CÓMPUTO UBICUO

El pasado jueves 7 de noviembre se llevó acabo la charla de “Gestión de servicios de cómputo de salud con cómputo ubicuo” impartida por el maestro Ricardo Acosta Díaz, quién actualmente es Director de Telemática, la cuál fue una charla muy interesante y amena, por lo que con esto iniciamos la tercera parcial.

Me pareció muy importante lo que mencionó Ricardo Acosta de implementar tecnología en los sistemas de salud, ya que mediante este medio se salvarían muchas vidas, además de que se llevaría un mejor control en los expedientes de cada paciente, entre otras cosas más.

La idea de aplicar un modelo en el Hospital Universitario fue muy buena porque se pudo tener un mejor manejo en los documentos y personal, en el cual nos dijo de cuatro puntos que cuenta este sistema que son:

· Ambientes inteligentes para cuidado medico.
· Sensores y monitoreo de comportamiento.
· Interaz de usuario y evaluación de interfaz.
· Repositorios de Información.

Acosta también nos dijo que los que son más beneficiados en tener estos servicios son los de la tercera edad, ya que por lo regular viven solos en sus casas sin que nadie les pueda ayudar, y con la tecnología en mano les evitaría una muerte. Por eso es muy importante que se lleve acabo este modelo a nivel nacional.

Aunque sabemos que a México le hace falta mucho para mejorar en el sector de salud, creo que poco a poco vamos avanzando para tener una calidad en la salud y así atender con más facilidad a más pacientes y con la ayuda de la tecnología todo se puede. Por eso es necesario que estemos involucrados y capacitados en manejar la tecnología de punta para ayudar a los demás de una manera organizada y útil.
Aquí esta el video de la clase para mayor aclaración.

viernes, 17 de octubre de 2008

LA ERA DE LA INFORMACIÓN (CASTELLS, M.)

La lectura de Castells del capitulo 1 “La era de la información” se me hizo interesante, ya que nos menciona los hechos que fueron transcendiendo y evolucionando con los avances tecnológicos que han surgido hasta el momento. También menciona sobre las dos revoluciones industriales, su historia y el desarrollo que hubo mediante estas.

Por lo que, los puntos principales que mencionaré a continuación son los que se me hicieron más importantes dentro de la lectura de Castells;

Castells por tecnología entiende, en continuidad con Harvey Brooks y Daniel Bell, “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”. Entre las tecnologías de la información incluye, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones/televisión/radio y la optoelectrónica.

También Castells dice; que lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual es la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.

Además, los historiadores han mostrado que hubo al menos dos revoluciones industriales: la primera comenzó en el último tercio del siglo XVIII, se caracterizó por nuevas tecnologías como la máquina de vapor, la hiladora de varios husos, el proceso Cort en metalurgia y, en un sentido más general por la sustitución de las herramientas por las máquinas; la segunda, unos cien años después, ofreció el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, la química basada en la ciencia, la fundición de acero eficiente y el comienzo de las tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.

Por lo tanto la primera revolución industrial, contó con un amplio uso de la información, aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente. Y la segunda revolución industrial, a partir de 1850, se caracteriza por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación.

La cultura europea rezagada de la revolución industrial, fue la principal potencia mundial durante más de dos siglos desde 1492.

La segunda revolución industrial, más dependiente del nuevo conocimiento científico, cambió sus centros de gravedad hacia Alemania y Estados Unidos, donde se dieron los principales avances en química, electricidad y telefonía.

Hall y Preston, en su análisis de la geografía cambiante de innovación tecnológica entre 1846 y 2003, muestran la importancia de los medios locales de innovación, entre los cuales Berlín, Nueva York y Boston se constituyeron como los centros industriales de alta tecnología del mundo entre 1880 y 1914.

Se sigue considerando a la máquina de vapor como la invención más esencial de la revolución industrial. Y la electricidad fue la energía central de la segunda revolución.


La primera revolución industrial fue británica, la primera revolución de la tecnología de la información fue estadounidense, con una inclinación californiana.

Los descubrimientos científicos originados en Inglaterra, Francia, Alemania e Italia fueron las bases de las nuevas tecnologías de la electrónica y la biología.

Christopher Freeman dice que “un paradigma tecnoeconómico es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales interrelacionadas, cuyas ventajas se van a encontrar no sólo en una nueva gama de productos y sistemas, sino en su mayoría en la dinámica de la estructura del coste relativo de todos los posibles insumos (inputs) para la producción”.

La primera característica del nuevo paradigma es que la información es su materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología.

El segundo rasgo hace referencia a la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.

La tercera característica alude a la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.

En cuarto lugar y relacionado con la interacción, es el paradigma de la tecnología de la información se basa en la flexibilidad.

Una quinta característica de esta revolución tecnológica es la convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado, dentro del cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles.

Por último concluyo con lo que dice Kranzberg en su primera ley “la tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral”. Estoy de acuerdo con él, ya que cada quién ve la tecnología como mejor la parezca y el uso que le da, pues cado uno es juez de sus propias decisiones y acciones.

viernes, 10 de octubre de 2008

LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO ; DANIEL CABRERA

La lectura de Daniel Cabrera, se me hizo un poco compleja, de repente el autor me sacaba de onda en lo que estaba diciendo, porque sus ideas eran muy rebuscadas y poco digeribles, pero conforme fui sacando mis ideas principales fui entendiendo lo que me quería decir.

Aunque me costo un poco de trabajo poder entender, logré sacar los puntos que para mi se me hicieron más importante en la lectura. Por lo que Daniel Cabreara nos explica lo siguiente:

Cabrera menciona que; las “nuevas tecnologías” son un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos que constituyen el núcleo del imaginario tecnocomunicacional contemporáneo.

También Daniel nos dice que Continuidad, coherencia y homogeneidad constituyen las notas características de la clausura simbólica de las significaciones instituidas. De ellas parte la interpretación para reintroducirlas en la incoherencia, la discontinuidad y la heterogeneidad del flujo incesante de lo imaginario social.

El análisis social busca “atender el destino de la espontaneidad humana” (Joas, 1998: 102). Destinos que según el psicoanálisis son la sublimación, la represión, la transformación en lo contrario o la vuelta sobre la propia sociedad (Roudinesco y Plon: 886)

Lo imaginario implica heterogeneidad radical – discontinuidad de los acontecimientos e incoherencia de las significaciones- y lucha y conflicto- fruto de lo imponderable del destino, del sinsentido y del combate por el dominio.

Son “conjunto heterogéneo” porque implican reunión de lo diverso y distinto, es decir, son conglomerado: una “realidad” formada por fragmentos de múltiples materialidades unidas por la sociedad instituyente.

Lo institucional tiene uno de sus aspectos más importantes en las características derivadas de la “revolución tecnocientífica” (Echeverria, 2003).

Resumiendo: considero a las “nuevas tecnologías” como el conjunto heterogéneo o conglomerado de fragmentos confundidos en dos sentidos. El primero está constituido por los aparatos, las instituciones y los discursos. El segundo sentido: la heterogeneidad radical.

La década de los 90 constituye un espacio privilegiado para el análisis de cómo una sociedad construye su propio imaginario instituyendo nuevas significaciones desde el magna histórico-social. Aunque desde cuatro décadas antes ya se hablaba de “nuevas tecnologías”, es en la de los 90 cuando explosiona su presencia en la sociedad.

La explosión de las “nuevas tecnologías” en la década de los 90 no sólo constituye un motor para la economía sino que, además, cubre un vacío mental y cultural de creatividad y novedades. Es lo que podría llamarse “consumismo”, en un sentido económico y moral.

La década de los 90 está delimitada por dos grandes acontecimientos políticos. La caída del muro del Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991 marca su inicio; la caída de los valores tecnológicos en la primavera del Hemisferio Norte en 2000 y los episodios del 11 de septiembre de 2001, su final.


Daniel Cabreara hace mención que anunciar lo nuevo permite imaginarlo y, por tanto, hacerlo esperable. Imaginado y esperado, por lo tanto lo nuevo se hace realizable.

La argumentación subyacente parece ser “el futuro es tecnología; la tecnología está aquí; entonces el futuro esta aquí o el futuro es hoy”.

Se anuncia las “nuevas tecnologías” como “promesa”, pero una “promesa realizada”. Lo cierto es que los productos tecnológicos pueden ser “pronosticados” porque ya se encuentran en fase de desarrollo, al final de la cual saldrán a la venta masiva. Entonces el pronóstico es promesa y la espera es imaginación colonizada.

La promesa es un medio esencial para conseguir clientes y definirlas es la tarea.
Pero también la marca se convierte en depositaria de confianza y en garantía de la buena realización de la promesa.

Invención, producción y mercado se convierten en un sistema donde la “comunicación”, entendida como “circulación”, sigue el modelo de la “venta”.

Estudiar el mercado es también estudiar el “comportamiento del consumidor”, sus creencias “equivocadas” o no, sus gustos, estilo de vida, personalidad, edad, ocupación, sus grupos de referencia, tipo de familia, entre otros factores.

La sociedad actual es una sociedad de economía de mercado y sus individuos existen, ante todo, como consumidores.
Por lo que las “nuevas tecnologías” se presentan como “imposibles de detener”, ellas son el destino de la humanidad.

Daniel también nos dice que las “nuevas tecnologías” aparecen como el sujeto del cambio necesario de la sociedad y de la vida de los individuos, y su objetivo no es el control de la naturaleza sino de la sociedad (Echeverría. 2003).

Antes el hombre esperaba a la tecnología, pero hoy en día es la tecnología quien tiene que esperar al hombre.

Aunque la lectura al principio me fue difícil de comprender, al final de cuentas me dejó un conocimiento entendible y fácil de digerir.

jueves, 9 de octubre de 2008

VIDEOCONFERENCIA CON EDGAR GÓMEZ

El pasado martes 7 de octubre, se llevó a cabo la videoconferencia con Edgar Gómez, en la cual tuvimos un enlace vía Internet por medio de Skype transmitido desde nuestra madre patria Barcelona, España.

Edgar Gómez es autor del libro de “la muerte del ciberespacio; despertando de las metáforas consensuadas”. Además fue profesor de la Universidad de Colima en la Facultad de Letras y Comunicación. También ha realizado varios estudios sobre el Internet y comunicación, entre otros. Actualmente esta trabajando en la fotografía digital.

A pesar de las fallas de imagen y audio que se tuvieron mediante la videoconferencia
, la charla fue muy interesante, ya que las dudas que teníamos fueron aclaradas, obteniendo un mejor conocimiento y más aún adquirido por la lectura de su libro mencionado anteriormente, la videoconferencia fue un claro ejemplo del uso de las nuevas tecnologías, además de que fue una experiencia que no había vivido, académicamente hablando.

Edgar nos dijo, que después de 10 años de estar estudiando Internet y las nuevas tecnologías, el libro es una propuesta de cerrar el primer siglo de los estudios de tecnología, y de cómo en la academia, universidades e institutos se empezó hablar de Internet y muchos de estos conceptos estamos tratando de cambiarlos reflexionando de distintos puntos de vista, ya que era interesante hacer una reflexiva y crítica. Él empezó a utilizar el Internet cuando no era nada parecido a lo que nosotros usamos hoy en día. Pues por medio de Internet, en estos tiempos se puede hacer muchas cosas, por ejemplo, pagar al banco, compra boletos para ir a un concierto, hacer compras de cualquier tipo, etc., por mencionar algunos. Por lo tanto, ya no es un ciberespacio del que se hablaba sino que es una cosa mucho más compleja, pero a la vez mucho más cercana a nuestra vida cotidiana.

Algunos de mis compañeros entre ellos yo, le hicimos algunas preguntas a Edgar acer
ca de su libro “la muerte del ciberespacio” y esto fue lo que nos respondió:
México tuvo acceso a Internet antes que España, pero los jóvenes de España tienen un mayor uso de Internet que los jóvenes de México, esto se debe a que España tiene un mejor nivel económico, por lo tanto la mayor parte de la gente que vive en España tiene Internet en su casa.

Además, Edgar nos mencionaba que duro un año en recopilar toda la información para hacer su libro. También nos dijo que la idea del libro era que las personas que están empezando a investigar o están estudiando la comunicación se fijaran como estaban estructurados los conceptos, para no volver cometer los mismos errores que se cometieron anteriormente.

Por último, puedo decir que fue una charla muy amena, en la que aprendimos mucho y en la cual en estos tiempos nos vemos en la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.

miércoles, 8 de octubre de 2008

AVANCES EN EL ÁREA DEL WEB SEMÁNTICO

Jorge Rafael Gutiérrez Pulido es maestro de la
Facultad de Telemática.

Jorge Gutiérrez, nos impartió una charla acerca de los avances en el área del web semántico, la cual me pareció interesante, aunque el lenguaje que utilizó Jorge, fue un poco difícil de entender, ya que usaba términos que no estamos acostumbrados a escuchar, porque son especializados en el área de telemática.

Además, nos mostró con ejemplos de como se pueden realizar búsquedas de cualquier tipo, en diferentes páginas, para tener un mejor acceso a la información.

Por lo tanto, Jorge Gutiérrez nos habló lo siguiente:

El web actual
Son datos,
Información,
no están estructurados.
Las computadoras los procesan,
pero no los entienden, por lo tanto hay
caos

El web semántico
Contendrá conocimiento.
Las computadoras lo procesan.
Además lo van a comprender.
Habrá una estructura.

Inteligencia Artificial
Estudia cómo lograr que las máquinas realicen tareas que por el momento son realizadas mejor por seres humanos.
(Rich and Knight, 1994)

Es el estudio de programas de computadora que se comportan de manera inteligente (Dean et al., 1995)

Un poco de historia
· XVIII Wolfgang van Kemplen (marioneta ajedrecista)
· XX Karel Capek (nace la palabra robot)
· 1950 Alan Turin (artículo sobre ¿pueden pensar las máquinas?)
· 1957 Newell, Shaw, Simon (programa resuelve problemas)
· 1964 Joshua Ledenberg (DENDR-itic AL-gorithm)
· 1997 Deep Blue (gana a campeón humano)

Aplicaciones de Inteligencia Artificial
Razonamiento e inferencia.
Búsqueda y planeación.
Aprendizaje y comprensión.
Percepción y acción.
Procesamiento de lenguaje natural.
Representación de conocimiento.

¿Cómo representar conocimiento?
Lenguaje natural
Tabla
Reglas
Marcos
Redes semánticas
Ontologías

Ontologías
Metodología para representar conocimiento.
Tienen su origen en la filosofía.
Existen lenguajes para representar conocimiento.
Algunos son para el web.
Describen jerarquías de conceptos y sus relaciones en su dominio.
Algunas aplicaciones incluyen axiomas.
Máquinas de inferencia pueden usar axiomas para deducir nuevo conocimiento.

Componentes
Conceptos abstractos y concretos.
Relaciones conexión entre conceptos (1-m).
Funciones relación especial (1-1).
Axiomas proposición que se admite sin necesidad de demostración.
Instancias conceptos que cumplen con ciertas relaciones y funciones.

Lenguajes Ontológicos para el web semántico
The eXtended Markup Language (XML)
The Resource Description Framework (RDF)
Simple HTML Ontology Extensions (SHOE)
The Ontology Interchange Language (OIL)
The DARPA Agent Markup Language (DAML)
The Ontology Web Language (OWL)

Redes Neuronales Artificiales
Están inspiradas en los sistemas nerviosos e intentan crear máquinas que trabajen de una manera similar al cerebro (Picton, 1994).

Dispositivos basados en componentes de lógica simples (Kohenen, 2001).

Al principio primitivos ahora mucho más sofisticados elementos de procesamiento de información.

Componentes de una neurona biológica (Simpson, 1990)
Cuerpo
Dendritas
Un axon

El cerebro humano tiene más de cien billones de neuronas, más estrellas que la vía láctea, que a través de las dendritas se comunica con el cuerpo para crear el fenómeno que conjunta pensamiento, emoción, aprendizaje y otras funciones anatómicas (Wasserman, 1989).

Comparando con las escalas modernas de cómputo digital, el cerebro es terriblemente lento.

La velocidad de las neuronas la podemos medir en milisegundos.

Sin embargo, lo que hace increíblemente poderoso al cerebro es su capacidad de proceso en paralelo.

Mucho más potente que cualquiera computadora o arquitectura de cómputo propuesta o por proponer.

Las computadoras no cometen errores, siempre y cuando la entrada de datos y el procesamiento aplicado son los correctos.

El cerebro, por otro lado, nos permite producir predicciones y aproximaciones a partir de datos incompletos e incorrectos y ha asegurado nuestra supervivencia a través del tiempo.

Aplicaciones de Redes Neuronales Artificiales
Reconocimiento de patrones,
Visión por computadora,
Minado de datos.
Recuperación de información,
Aprendizaje de máquina,
Extracción de conocimiento,
Visualización, y
Agrupamiento

Self-Organizing Maps
Metodología para resolver problemas relacionados con reconocimiento de patrones y clustering.

SOM son el modelo más cercano de cómo se cree trabaja el cerebro.

Usa aprendizaje sin supervisor.

Herramienta efectiva para organizar y visualizar datos.
(Kohenen et al., 1999)

martes, 23 de septiembre de 2008

LA MUERTE DEL CIBERESPACIO: DESPERTANDO DE LAS METÁFORAS CONSENSUDAS.

Sin duda Edgar Gómez Cruz, tuvo que hacer una gran investigación acerca del Internet, por lo cual se llevo algo de tiempo en recopilar información que le pudiera ser útil en su trabajo, ya que se ve reflejado en su lectura al citar muchos autores y plasmar las ideas de lo que piensa cada uno de ellos sobre algunos conceptos como: Ciberespacio, Cyberpunk, Cibercultura, Comunidad Virtual, Identidad Virtual, etc., por mencionar algunos.

La lectura se me hizo interesante, porque deja bien en claro a través de metáforas para poder dar a entender los conceptos que maneja en la lectura, además que algunos conceptos ya nos los habían explicado en las distintas charlas que nos han impartido en esta primera parcial, en la clase de Nuevas Tecnologías y eso fue lo que me ayudó a digerir más fácilmente la lectura, aprendí mucho, ya que integre nuevos conocimientos a mi vocabulario.

Edgar menciona, que el Internet es muy difícil de definirlo, porque cada quien lo interpreta desde la perspectiva que lo ve y como mejor le parezca, como hay un dicho que decimos en México, “cada quien habla como le fue en la feria”. Pero es un hecho que el Internet tiene ventajas, como el tener comunicación con amigos y familiares que se encuentran en otros países, sin la necesidad de transportarnos a ese lugar y las desventajas, es que se ha utilizado el interne en malos términos, como el hecho de subir pornografía, por lo que debemos de tener un criterio amplio para tomar las cosas que son productivas, y lo demás desecharlo, aunque a veces también se aprende de las cosas malas. Aún con todo esto, el Internet es una gran tecnología que se ha estado evolucionando día con día y en la cual podemos accesar, para obtener información, dándonos cuenta de lo que esta pasando en el mundo entero.

El libro “La muerte del ciberespacio” se divide en 3 capítulos; el primer capitulo habla acerca del concepto de ciberespacio, en la cual menciona la historia de este término, que se remonta a los estudios cibernéticos de los años 50. Después se establece el análisis de la corriente llamada Ciberpunk, y para terminar, se discute la conexión entre la Realidad Virtual gráfica y los primeros estudios sobre la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC), y como se logró la conexión para que el concepto se adoptara a una cibercultura.

El segundo capítulo, se enfoca al concepto de comunidad virtual, en el que establece los vínculos con tres actores que son: Licklider, Howard Rheingold y Steve Jones. Y por último en el tercer capitulo, hacen un análisis sobre la identidad virtual y se hace una discusión sobre el trabajo de Elizabeth Reid y el libro de la psicología del MIT Sherry Turkle.

Primero que nada, Edgar Gómez empieza por definir que es ciberespacio. Él dice que “si se comenzara por establecer el contexto lingüístico en el que se originó el concepto, habría que decir que éste proviene de la unión de dos vocablos que académicamente resultan complejos por los diferentes significados que se les han dado en distintos contextos; éstos son cibernética y espacio”. Por lo que el término, en el lenguaje popular, comenzó a aplicarse a todo lo relacionado con el uso de computadoras, principalmente aquellas conectadas al Internet, y que de esta forma surgió el ciberespacio, la cibercultura, la cibersociedad, los cibercafés, etc.


Algo que me pareció muy interesante, fue lo que dijo el autor David Bell, acerca del ciberespacio. Él menciona: “Pienso en él como combinando tres cosas (…) Tiene dimensiones materiales, simbólicas y de experiencia. Es máquinas, cables, electricidad, programas, pantallas, conexiones y es modos de información y comunicación: correo electrónico, sitios web, chat rooms, MUDs. Pero es también imágenes e ideas: el ciberespacio existe en el cine, en la ficción, en nuestras imaginaciones, tanto como en nuestros escritorios o en el espacio entre nuestras pantallas”.

Se tiene una variedad de conceptos de diferentes medios y autores acerca del ciberespacio, por lo que no hay un concepto principalmente definido de éste. Pero lo que si podemos decir es que el ciberespacio, se refiere a un “espacio (artificial, virtual, irreal) creado por la comunicación a través del ordenador”. Y por lo tanto la mayoría de textos da por hecho que éste es un espacio que, si bien no es físico, sí tiene las propiedades de uno físico, así mencionó Edgar.

Otro autor, que me pareció interesante de lo que dijo acerca de la Realidad Virtual, fue Jaron Lanter. Él menciona: “Lo que es de remarcadamente hermoso en la Realidad Virtual es que tú puedes construir la realidad en la Realidad Virtual y compartirla con otras personas. Es como tener un sueño colaborativo lúcido. Es como tener alucinaciones compartidas (…) Puedes componer el mundo externo en cualquier forma como un acto de comunicación (el línea)”.

Por otro lado, Woolgar, en su amplio estudio publicado en el libro Virtual Society?: Technology, Cyberbole, Reality, establece las cinco reglas de la virtualidad:
La adopción y uso de las nuevas tecnologías dependen crucialmente de los contextos sociales locales.
Los miedos y los riesgos asociados con las nuevas tecnologías son distribuidos socialmente de manera desigual.
Las actividades virtuales suplementan más que substituyen a las actividades reales.
A más virtual, más real.
A más global, más local.

Edgar en su investigación, hizo hincapié en el concepto de comunidad virtual, pues dijo que es quizá el concepto clave en los estudios sobre Comunicación Mediada por Computadora. Durante casi toda la década de los 90, e incluso en muchos ámbitos de los Estudios de Internet, se ha utilizado como una de las guías y bases teóricas para muchos de los trabajos desarrollados sobre la CMC.

Otro punto que me llamo la atención, fue lo que dijo Licklider: “La mente humana no va a ser remplazada por una máquina, al menos no en un futuro cercano, pero existe poca duda de que la disponibilidad mundial de amplificadores de la fantasía, maletines (toolkis) intelectuales y comunidades electrónicas interactivas va a cambiar la forma en la que las personas piensan, aprenden y se comunican”.

La lectura de Edgar Gómez , en general me pareció buena, porque explica cada concepto con diferentes autores, aunque a veces uno como lector es un poco difícil saber escoger con cual concepto, de tal autor quedarse, ya que es tanta la información que da Edgar, que al final no se cual es el autor indicado a seguir. La lectura estuviera mejor si Edgar hubiera mencionado a los principales autores para tales conceptos y así no hacerle dudar al lector cual concepto es el mejor. Es por eso que anteriormente, solo mencione algunos de los tantos autores, de los cuales me llamaron más la atención en lo que dijeron.


sábado, 20 de septiembre de 2008

TALLEREANDO BLOGS

El 25 de Agosto, Alma Celia Galindo Núñez, egresada de la Facultad de Letras y Comunicación nos impartió un taller de gran trascendencia, ya que mediante su clase dependía nuestro destino con la materia de Nuevas Tecnologías. Sin duda Alma Galindo fue una pieza muy importante, porque fue mi Madrina y la de todos mis compañeros del salón para iniciar con la aventura de nuestro blog, que hasta ahora hemos venido haciendo constantemente.

Primero que nada, Alma nos mencionó que significaba el concepto Weblog, Web: público y log: privado (diario/escrito). Por lo que son medios masivos de forma personalizada.

El boom de los blogs fue a partir del atentado de las torres gemelas del 11 de septiembre ocurrido en Nueva York, EU en el 2001. La gente se vio en la necesidad de crear blogs para comunicarse con sus familiares y expresar sus ideas a las demás gente sobre lo que estaban viviendo en ese momento y lo que sentían.

Además Alma nos dijo que los espacios personales son sitios de cuyo objetivo es permitir a los usuarios expresarse, publicando sus pensamientos, fotografías y creando un perfil de palabras comunes que marca como sus intereses.

La charla se me hizo muy dinámica, interesante, porque conocimos la historia y la e
structura del blog, así como las diferencias y similitudes con otros sitios en Internet como son: los foros, las páginas web, los wikis, los msn spaces. Además supimos de algunos de los usos que se le ha dado a los blogs. Blogs como diarios en línea, filtros de información. Blogs de educación, de publicidad, de colaboración, de marketing, de publicación, de protesta. Y sobre todo el blog como medio masivo de producción personalizada.

Por último experimentamos la creación de un blog. Ayudado de las herramientas relacionadas con el uso de los blogs como: plataforma, platilla, creación de post, blogrooll, RSS, tags, estadísticas, diseño, incorporación de elementos auditivos o de imagen.

Quiero agradecer a Alma por habernos involucrando en la blogósfera y ser un blogger más en la blogodiversidad.

REALIDAD VIRTUAL

El pasado 18 de Septiembre el Doctor Miguel Ángel García Ruiz, quien estudió Ingeniería en sistemas computacionales y la maestría en computación en la FIME, en la Universidad de Colima e hizo su doctorado en computación en Inglaterra. Nos impartió una charla acerca de la Realidad Virtual, la cual es una tecnología que tiene más de 35 años, pero sin embargo, no la habían desarrollado, porque no se tenía las computadoras que existen en la actualidad. La charla se me hizo muy interesante, ya que mediante la tecnología, en este caso el mundo virtual se pueden hacer varios ambientes virtuales en tercera dimensión y gracias a esto, las instituciones se pueden ahorrar mucho dinero en el entrenamiento de su personal, además los ambientes virtuales son de gran ayuda para cualquier campo de estudio.

Estados Unidos ha invertido mucho dinero en esta tecnología para entrenar principalmente a su ejército y a los miembros de otras áreas, por lo que se han convertido en los principales desarrolladores de la realidad virtual.

Los videojuegos son el centro de atención del mundo virtual, ya que mediante estos simulan el mundo real y lo plasman, para que otros usuarios puedan disfrutar mediante sus sentidos, para que parezca como si estuvieran dentro del juego viviendo el momento. Hoy en día están trabajando para generar olores en los videojuegos para que parezca más real.

La realidad virtual (RV) es un ambiente gráfico tridimensional (mundo virtual) generado por computadora donde las personas que lo usan pueden visualizarlo, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con éste. (kalawsky, 1993)

El mundo virtual produce inmersión (sensación psico-fisiológica de compenetrarse en el mundo virtual).

Generalmente la realidad virtual simula en mundo real.


Otra definición de Realidad Virtual (RV) es el ambiente tridimensional (llamado ambiente o mundo virtual), generalmente gráfico, generado por computadora, donde se utiliza sonido en tercera dimensión (3D) y las personas interactúan con el ambiente virtual utilizando dispositivos de entrada - salida especiales. (Sherman y Craig, 2003, Burdea y Coiffet, 2003).

La Realidad Virtual tiene las siguientes caracteristicas principales, de acuerdo a Sherman y Craig (2003) y Burdea y Coiffet (2003):
Contiene un ambiente (mundo) virtual tridimensional.
Es altamente interactiva.
Es multisensorial.
Es inmersiva. La inmersión se relaciona con el efecto de presencia. La presencia es el efecto psicológico del usuario de estar “adentro” del ambiente virtual. La inmersión es el efecto psico-fisiológico que permite realizar el efecto de presencia, el cual se da al utilizar los sentidos sensoriales a través de los dispositivos de entrada – salida para interactuar con el ambiente virtual.
Es representativa de un fenómeno real o imaginario, de magnitud micro o macroscópica.

La Realidad Virtual de colaboración es también llamada multiusuario, o con ambientes virtuales
distribuidos es un sistema RV que contiene un ambiente virtual compartido entre vario usuarios, pudiendo funcionar en una red local o Internet, en el cual los usuarios se pueden comunicar por medio de ventanas de mensajes de texto (chat), gestos, o voz sincrona (VolP) y dichas maneras de comunicarse generalmente se encuentran embebidas o son parte del sistema de realidad virtual.

La Realidad Virtual se usa para el entrenamiento militar, entrenamiento de pilotos de líneas áreas, medicina, química, para el uso terapéutico en el área de la salud, industria automotriz, entretenimientos y juegos.

Algunos de los beneficios que tiene la Realidad Virtual son los siguientes:
· Soporta y apoya el trabajo, aprendizaje y entretenimiento en colaboración.
· Apoya la visualización de fenómenos micro o macroscópicos por medio de modelos.
· Permite simular situaciones peligrosas sin que los usuarios sufran algún riesgo.
· Apoya con éxito en entrenamiento técnico (pilotos, obreros, etc.)
· Puede ayudar a entender más fácilmente ciertos temas (Ej. Biología molecular)
· Aplicaciones novedosas en el arte.
· Etc.

CÓMPUTO UBICUO, HACIENDO REALIDAD LA COMPUTADORA TRANSPARENTE

El pasado Martes 9 de Septiembre, Pedro Damián Reyen quién es Ingeniero en cómputo en sistemas, hizo la maestría en Telemática y actualmente esta cursando el Doctorado en Ensenada, Baja California, y fue Director del CENEDIC y de Telemática, nos impartió una charla sobre el cómputo ubicuo, la cual se me hizo muy interesante y completa, ya que fue muy claro en sus ideas, al mostrarnos con ejemplos mediante videos, de cómo la tecnología esta invadiendo nuestra privacidad y nuestro mundo, pero desgraciadamente los grandes riesgos de la tecnología son los sistemas de seguridad.

Es un hecho que la tecnología favorece al hombre, siempre y cuando le de el uso correcto. Además es impresionante de cómo la tecnología esta avanzando día con día para involucrarse en nuestra vida cotidiana ahorrándonos espacio y tiempo, a tal grado de que puede llegar a salvar vidas en casos de emergencia, pero la falta de confianza en el usuario tumba cualquier tecnología que se quiere introducir al mercado, debemos tener en claro que el hombre debe dominar a la tecnología y no la tecnología al hombre.

Empecemos por definir el concepto de ubicuo:
“ubicuidad es la habilidad de estar presente donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo” (Oxford)
“ubicuidad es existir o estar en donde sea al mismo tiempo” (Webster)

La idea de generar el cómputo ubicuo es aprovechar toda esta infraestructura que tenemos disponible en nuestro ambiente para proporcionar un servicio al usuario.

A continuación les daré un poco de historia de cómo empezaron a surgir las computadoras y algunos programas que surgieron para éstas mismas.
En 1941 Konrad Suze presentó el Z3, la primera computadora electromagnética programable mediante una cinta perforadora. Por lo tanto, la primera computadora comercial fue la UNIVAC 1, fabricado por la Howard Aiken Sperry- Rand Corporation y comprado por la oficina del Censo de Estados Unidos. Disponía de mil palabras de memoria central y podía leer cintas magnéticas.

Hay que mencionar que toda la historia de la computación y los acontecimientos más fuertes se basan por el poderío militar.

En 1957 Un equipo de IBM, dirigido por John Backus, creó el primer lenguaje de programación, llamado Fortran, formulado para el IBM 704.

En 1958 Texas Instrument, crea el circuito integrado, también conocido como “Chip”, que es una pieza de silicio integrada por microcircuitos y dispositivos electrónicos.

En 1962 Ivan Sutherland, del Licoln Laboratory del MIT, desarrolló en el campo de la computación gráfica, la incorporación de una pantalla en la computadora. En 1962 creó el primer sistema de interfaz gráfico.

En 1969 entro en funcionamiento la primera red de computadoras geográficamente distantes entre sí y también la primera que conectó distintas redes locales: la ARPANET, origen directo del Internet. Surgió como una preocupación estrictamente militar; como la de mantener la comunicación en caso de una guerra nuclear.

En 1974 nace Microsoft, fundado por Bill Gates y Paul Allen

En 1983 ARPANET se divide en dos, una para uso exclusivo del ejercito (MILNET) y la otra para los académicos llamada Internet.
Por lo que se puede considerar que a partir de 1994 el Internet comenzó comercialmente tal y como lo conocemos hoy.

La computadora transparente cada día se esta haciendo más tangible, porque estamos haciendo uso de la computadora que esta integrado en nuestro ambiente y que muchas veces no nos damos cuenta de que la estamos usando, es decir, es algo que lo hacemos a diario, por lo tanto lo vemos muy normal y cotidiano el hecho de estar frente a la computadora trabajando, que no nos percatamos de muchas cosas que pasan.

Además las tendencias muestran que los escenarios ideados en el cómputo ubicuo serán poco a poco una realidad, pero sin embargo deben aún deben mejorar aspectos tales como; seguridad, extensibilidad, comunicación, usabilidad, entre otros.

FOTOGRAFÍA DIGITAL

El 28 de Agosto, Fernando Chávez quien hizo su licenciatura en la Facultad de Letras y Comunicación en la Universidad de Colima y actualmente es fotógrafo profesional nos impartió una charla acerca de la fotografía digital, la cual se me hizo muy dinámica y creativa, pero sobre todo práctica, ya que nos mostró la manera de cómo hacer una sesión fotográfica y hacer sentir cómodo al cliente.

La fotografía es el proceso de grabar imágenes fijas sobre una superficie de material sensible a la luz basándose en el principio de la cámara y así almacenarlas.

Fernando Chávez, nos habló de las ventajas que tiene la fotografía digital, en la cual podemos ver las imágenes instantáneamente, descargándolas en la computadora y permitir hacerle modificaciones a las fotografías con los nuevos programas de editores de imagen que existen hoy en día, para después escoger la imagen de nuestro agrado para posteriormente imprimirla. Además de que nos ahorramos dinero al no comprar rollos para la cámara.

Pero desgraciadamente, en estos tiempos debido a la gran tecnología que hay, las imágenes reales, pueden ser manipuladas quitándole el valor real artísticamente hablando.

Es muy importante respaldar nuestras fotografías en CD´S para tenerlas protegidas y para cuando queramos hacer uso de ellas, saber en donde encontrarlas con la seguridad que ahí estarán sin ningún daño alguno.

Para dar por terminada la charla, algunos del salón asistimos otro día al parque regional a tomar algunas fotos, junto con Fernando Chávez en donde nos explicó más detalladamente sobre el diafragma, el grado de obturación, el mejor ángulo, como capturara fotos en días nublados, soleado, etc., entre otras cosas más.

DE LOS BULBOS A LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

El 4 de Septiembre, el Maestro Román Gallardo quien es director del CENEDIC y Profesor de la Facultad de Telemática, nos impartió una charla acerca de los bulbos a los dispositivos móviles, la charla se me hizo muy amena porque nos explicó con imágenes sobre la evolución que han tenido las computadoras y los logros que han alcanzado hoy en día.

Sin duda, es impresionante cómo la tecnología se ha vuelto indispensable en nuestras vidas, por lo que las empresas tratan de vender para que estemos actualizados con nuevos aparatos de uso personal, un ejemplo de ello son los celulares, las lap top y las palmtops que han ido mejorando en diseño y capacidades técnicas.

Román Gallardo nos mencionó lo siguiente:
En 1947 se empezaron a producir las primeras computadoras como la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer).

Durante la década de 1970 se impusieron dos tendencias:
Los sistemas Apple
La PC de IBM: que comenzó una explosión comercial masiva, con su introducción, en 1981.

Esta última máquina (basada en microprocesador Intel 8088) tenía características interesantes, sobre todo porque su nuevo sistema operativo estandarizado (MS-DOS. Microsoft Disk Operating System) tenía una capacidad mejorada de graficación, la hacían más atractiva y más fácil de usar.

Existe una familia completa de sistemas de computadoras personales, que se conocen con las nomenclaturas XT, AT y PS/2.

En 1971 Microprocesador Intel 8008. Circuito de alta integración que luego daría inicio a las microcomputadoras.

En 1975 aparece la microcomputadora Apple. Aparece el microprocesador Zilog Z80. Inicia el auge de la microcomputación.

En 1981 IBM lanza la computadora personal, luego conocida como PC-XT.

En 1984 IBM ofrece la computadora personal PC-AT, basada en el microprocesador Intel 80286.

En 1988 IBM presenta la serie de computadoras personales PS/2, algunas de las cuales emplean el microprocesador 80386. Surge una gran cantidad de computadoras con ese y otros procesadores similares.

En 1991 microprocesador de muy alto rendimiento: Intel 80486, Motorola 68040, Sparc, tecnología RISC, etc. Microprocesador Power PC (Performace Optimization with Enhanced RISC PC) resultado de alianza de Apple, IBM y Motorola.

En 1993 Intel lanza al mercado el procesador 80586 conocido como Pentium.

En la actualidad los circuitos integrados son capaces de contener secciones completas de la computadora, o a veces la computadora en su totalidad (excluyendo los medios de almacenamiento y comunicación).



jueves, 18 de septiembre de 2008

BIBLIOTECA DE LAS CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

El pasado 11 de Septiembre Luz María Pérez, nos impartió una charla en la biblioteca de las ciencias en la Universidad de Colima, en la cuál nos mencionó como esta dividida la biblioteca, las áreas que tiene, las funciones y las herramientas de trabajo con las que cuentan, se me hizo muy interesante ya que nos pudimos dar cuenta con que material de apoyo contamos en nuestra universidad.

La biblioteca cuenta con servicio de Internet inalámbrico en todo el edificio, tiene capacidad para que 250 computadoras estén trabajando al mismo tiempo en Internet y se divide en tres pisos; en la planta baja (primer piso) esta el auditorio que tiene capacidad para 250 personas, 2 pequeñas salas audiovisuales una para 40 o 45 personas, la otra para 30 personas aproximadamente y una sala de usos múltiples. Además esta la dirección general de servicios bibliotecarios, ahí esta la Doctora Evangelina Serrano que es la directora general y de ella dependen todas las bibliotecas que hay en la universidad de Colima.

En el segundo piso, la biblioteca esta compuesta por varias áreas, el área del acervo es donde están todos los libros, los discos, las revistas y que además tienen todas las colecciones de la que disponen el acervo de la biblioteca, las computadoras para la consulta de los acervos, una sala para lectura y la dirección, otra sala para la consulta de Internet que se cuenta con 60 computadoras, además hay 3 salas de usos múltiples que pueden ser para dar clases, talleres, para una reunión o para ponerse estudiar en grupo. También hay dos computadoras para consulta de catalogo, toda la información se suplió con las fichas electrónicas, el área de circulación que es buscar en el catalogo, buscarlo y pedir el libro, ya sea para prestarlo y consultarlo en la sala o llevarlo a la casa para leerlo.

En el tercer piso, hay 2 áreas para cubículos, se cuenta con 43 cubículos individuales, la mayoría están equipados con computadoras y otros no tienen porque viene mucha gente a trabajar con su lap top y hacen uso de la red inalámbrica, los cubículos son principalmente para las personas que están haciendo su tesis o investigación, lo cual hay muchos servicios y áreas que podemos utilizar.

Los libros que se encuentran en la biblioteca cuentan con las clasificaciones formales que es la clasificación decimal universal (DU) y la otra es la clasificación de la biblioteca del congreso de los estados unidos, cada letra representa dentro del esquema una temática, por ejemplo todos los libros que empiezan con Q; son del área de las ciencias exactas, los que empiezan con T : son del área de tecnologías, los que empiezan con P; son los libros que están en el área de literatura, cada uno de esas letras adicionales a la P o a la A quiere decir que de esa clasificación general hay otra clasificación más exacta.

Por lo que detrás de las etiquetas (números, letras y la barra) que tiene cada libro, hay todo un trabajo, desde que se solicita el libro al proveedor, el proveedor lo cotiza, etc, porque tienen que cumplir con una serie de tramites y cuestiones de acuerdo a los lineamientos que tiene la propia institución, una vez que el libro llega aquí, hay un departamento donde seleccionan la adquisición, que son los que se encargan de hacer el registro de esos libros, ponerle el número de adquisición sellarlos etc, y luego pasan a otro departamento que es el de proceso de información, lo que hacen es clasificar y catalogar el libro.

Para todo esto hay programas que llevan el control en la Universidad de Colima, y que hace 25 años desarrollo un proyecto que se llama el SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima), es un proyecto que se ha extendido no solo en la Republica Mexicana, sino también en muchos países de America latina, hay cerca de 2000 instituciones usuarias. Eso habla muy bien de nuestra universidad, ya que se distingue por ser una escuela de calidad.





miércoles, 17 de septiembre de 2008

INTERACCIÓN INFORMACIONAL EN AMBIENTES DE APRENDIZAJES COLABORATIVOS



El pasado 2 de Septiembre se impartió la charla de Interacción Informacional en Ambientes de Aprendizajes por el profesor de la Facultad de Telemática Juan José Contreras.

Fue una charla muy interesante, ya que podemos tomar clases en línea haciendo una maestría o un doctorado, sin necesidad de estar presentes en la clase, pues nos ahorraríamos tiempo, dinero, distancias y nos evitaríamos de malas caras por nuestros compañeros o profesores. La educación en línea consiste en que los estudiantes no tienen horario de acceso definido a los materiales, es decir, ellos no vienen a una clase especifica, no tendrían restricciones de horario, de lugar, por lo tanto ellos podrían accesar desde cualquier lugar. Pero la desventaja sería que habría una falta de interacción directa entre los estudiantes y los profesores o entre los mismos estudiantes y los mismos profesores.

Por eso Juan Contreras realizó la investigación, sobre estas interacciones informales que existen en ambiente de aprendizaje, es decir, como un estudiante que interactúa con sus maestros, con sus compañeros a distancia usando una herramienta de comunicación, puede aprovecharlo para obtener beneficios.

Hay dos tipos de herramientas que nosotros podemos utilizar asincrónicas (diferente tiempo) y sincrónicas (al mismo tiempo), que permiten la interacción del grupo, por otro lado esta la interacción formal que es aquella en la que los estudiantes deben seguir un protocolo establecido por el maestro. La interacción informal es la que no tiene un horario o lugar definido, es espontánea, no es planeada o breve. Además el tema de conversación puede cambiar durante el curso de las interacciones para adaptarse al contexto que se genere.

También Juan Contreras con su equipo de trabajo decidieron diseñar, desarrollar, y probar un sistema de computo que permitiera interactuar de forma sincrónica e informal a los estudiantes de un curso en línea y que además ayudará a reducir este sentimiento de aislamiento que existe en los estudiantes de un curso en línea. Este sentimiento de aislamiento es el que se da cuando navegamos y no sabemos quien esta conectado, por eso últimamente han surgido las redes sociales y las redes de comunicación que permiten esta interacción entre gentes que están separadas de tiempo y espacio.

Además desarrollaron un sistema de mensajería instantánea que permita que los estudiantes se den cuenta o tengan la idea de la presencia de otros conectados al mismo punto o conectados al mismo material y permite que esos profesores o estudiantes que accedan a ese sitio web (Ubique/ICQ/MSN) puedan interactuar entre ellos.



jueves, 4 de septiembre de 2008

Tecnologías de Información para Invidentes y Débiles Visuales

Silvia Berenice Fajardo Morales es Profesora de tiempo completo en telemática y lleva la coordinación académica de la Facultad de Telemática.

Realizó su Licenciatura en el Tecnológico de Colima en el área de Ingeniera en sistemas computacionales e hizo su maestría en la Universidad de Monash en Australia.

Actualmente esta haciendo investigaciones en Tecnología de información para la educación, especificamente para personas con discapacidades visuales.


El pasado jueves 21 de Agosto de 2008, Silvia Fajardo impartió una charla de Tecnologías de Información para invidentes y débiles Visuales en la Universidad de Colima, en la Facultad de Letras y Comunicación, para alumnos de 7º semestre del área de comunicación, en la cual nos mencionó; que ellos se preocupan más que nada por hacer aplicaciones educativas con calidad, pero en realidad nunca se pusieron a pensar que este tipo de aplicaciones la podrían utilizar personas con esta discapacidad.

Además dijo que aquí en nuestro país somos aproximadamente 100 millones de habitantes, de esos 100 millones, según el último censo de condición y vivienda que fue en el 2000, se encontraron 467 mil discapacitados visuales, aunque el censo no distingue entre una persona ciega, una persona débil visual o una persona legalmente ciega, y en Colima somos aproximadamente 600 mil habitantes y se encontraron acerca de 4 mil discapacitados visuales. Sin embargo tienen las mismas capacidades intelectuales que cualquiera de nosotros, sólo que tienen maneras diferentes de recrear la información, es por eso que Silvia Fajardo esta trabajando precisamente en el uso de las tecnologías porque pueden traer muchos beneficios orientados en el área de la educación. En general las personas con discapacidad son marginadas y desatendidos.
l
Asimismo indicó que los libros deben ser accesibles para las personas evidentes, en el caso de los evidentes ellos utilizan libros de braille, en las bibliotecas de aquí no hay libros de braille, el acceso a la información para las personas con alguna discapacidad es más complicado que para nosotros. "Entonces si estamos trabajando para la educación se supone que tenemos dar las mismas oportunidades a todos y a partir de ahí surgió la preocupación para este tipo de invidentes" señaló Silvia Fajardo.

Toda la navegación que hacen los invidentes es através de lo que ellos escuchen por retroalimentación y guiándose por las flechas ellos pueden navegar. Aunque los materiales básicos que utilizan ellos en la escuela son los libros en braille, la regla, el lector de pantalla, el puzón que son con lo que escriben, el ábaco que lo utilizan para hacer cálculos matemáticos, los teclados en común, si existen teclados en braille pero de la misma manera se aprende, el teclado es convencional. También utilizan los audifonos o bocinas para tener la retroalmientación de audio.


Estar escuchando la voz de la computadora es bastante cansado pero es la única manera que ellos tienen para poder manejar la computadora.