sábado, 20 de septiembre de 2008

CÓMPUTO UBICUO, HACIENDO REALIDAD LA COMPUTADORA TRANSPARENTE

El pasado Martes 9 de Septiembre, Pedro Damián Reyen quién es Ingeniero en cómputo en sistemas, hizo la maestría en Telemática y actualmente esta cursando el Doctorado en Ensenada, Baja California, y fue Director del CENEDIC y de Telemática, nos impartió una charla sobre el cómputo ubicuo, la cual se me hizo muy interesante y completa, ya que fue muy claro en sus ideas, al mostrarnos con ejemplos mediante videos, de cómo la tecnología esta invadiendo nuestra privacidad y nuestro mundo, pero desgraciadamente los grandes riesgos de la tecnología son los sistemas de seguridad.

Es un hecho que la tecnología favorece al hombre, siempre y cuando le de el uso correcto. Además es impresionante de cómo la tecnología esta avanzando día con día para involucrarse en nuestra vida cotidiana ahorrándonos espacio y tiempo, a tal grado de que puede llegar a salvar vidas en casos de emergencia, pero la falta de confianza en el usuario tumba cualquier tecnología que se quiere introducir al mercado, debemos tener en claro que el hombre debe dominar a la tecnología y no la tecnología al hombre.

Empecemos por definir el concepto de ubicuo:
“ubicuidad es la habilidad de estar presente donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo” (Oxford)
“ubicuidad es existir o estar en donde sea al mismo tiempo” (Webster)

La idea de generar el cómputo ubicuo es aprovechar toda esta infraestructura que tenemos disponible en nuestro ambiente para proporcionar un servicio al usuario.

A continuación les daré un poco de historia de cómo empezaron a surgir las computadoras y algunos programas que surgieron para éstas mismas.
En 1941 Konrad Suze presentó el Z3, la primera computadora electromagnética programable mediante una cinta perforadora. Por lo tanto, la primera computadora comercial fue la UNIVAC 1, fabricado por la Howard Aiken Sperry- Rand Corporation y comprado por la oficina del Censo de Estados Unidos. Disponía de mil palabras de memoria central y podía leer cintas magnéticas.

Hay que mencionar que toda la historia de la computación y los acontecimientos más fuertes se basan por el poderío militar.

En 1957 Un equipo de IBM, dirigido por John Backus, creó el primer lenguaje de programación, llamado Fortran, formulado para el IBM 704.

En 1958 Texas Instrument, crea el circuito integrado, también conocido como “Chip”, que es una pieza de silicio integrada por microcircuitos y dispositivos electrónicos.

En 1962 Ivan Sutherland, del Licoln Laboratory del MIT, desarrolló en el campo de la computación gráfica, la incorporación de una pantalla en la computadora. En 1962 creó el primer sistema de interfaz gráfico.

En 1969 entro en funcionamiento la primera red de computadoras geográficamente distantes entre sí y también la primera que conectó distintas redes locales: la ARPANET, origen directo del Internet. Surgió como una preocupación estrictamente militar; como la de mantener la comunicación en caso de una guerra nuclear.

En 1974 nace Microsoft, fundado por Bill Gates y Paul Allen

En 1983 ARPANET se divide en dos, una para uso exclusivo del ejercito (MILNET) y la otra para los académicos llamada Internet.
Por lo que se puede considerar que a partir de 1994 el Internet comenzó comercialmente tal y como lo conocemos hoy.

La computadora transparente cada día se esta haciendo más tangible, porque estamos haciendo uso de la computadora que esta integrado en nuestro ambiente y que muchas veces no nos damos cuenta de que la estamos usando, es decir, es algo que lo hacemos a diario, por lo tanto lo vemos muy normal y cotidiano el hecho de estar frente a la computadora trabajando, que no nos percatamos de muchas cosas que pasan.

Además las tendencias muestran que los escenarios ideados en el cómputo ubicuo serán poco a poco una realidad, pero sin embargo deben aún deben mejorar aspectos tales como; seguridad, extensibilidad, comunicación, usabilidad, entre otros.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Buena reflexión, pero como te dije antes al ser más sintético análisas más lo que vas a escribir y eso te permite no ser tan repetitivo en tus ideas