sábado, 20 de septiembre de 2008

REALIDAD VIRTUAL

El pasado 18 de Septiembre el Doctor Miguel Ángel García Ruiz, quien estudió Ingeniería en sistemas computacionales y la maestría en computación en la FIME, en la Universidad de Colima e hizo su doctorado en computación en Inglaterra. Nos impartió una charla acerca de la Realidad Virtual, la cual es una tecnología que tiene más de 35 años, pero sin embargo, no la habían desarrollado, porque no se tenía las computadoras que existen en la actualidad. La charla se me hizo muy interesante, ya que mediante la tecnología, en este caso el mundo virtual se pueden hacer varios ambientes virtuales en tercera dimensión y gracias a esto, las instituciones se pueden ahorrar mucho dinero en el entrenamiento de su personal, además los ambientes virtuales son de gran ayuda para cualquier campo de estudio.

Estados Unidos ha invertido mucho dinero en esta tecnología para entrenar principalmente a su ejército y a los miembros de otras áreas, por lo que se han convertido en los principales desarrolladores de la realidad virtual.

Los videojuegos son el centro de atención del mundo virtual, ya que mediante estos simulan el mundo real y lo plasman, para que otros usuarios puedan disfrutar mediante sus sentidos, para que parezca como si estuvieran dentro del juego viviendo el momento. Hoy en día están trabajando para generar olores en los videojuegos para que parezca más real.

La realidad virtual (RV) es un ambiente gráfico tridimensional (mundo virtual) generado por computadora donde las personas que lo usan pueden visualizarlo, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con éste. (kalawsky, 1993)

El mundo virtual produce inmersión (sensación psico-fisiológica de compenetrarse en el mundo virtual).

Generalmente la realidad virtual simula en mundo real.


Otra definición de Realidad Virtual (RV) es el ambiente tridimensional (llamado ambiente o mundo virtual), generalmente gráfico, generado por computadora, donde se utiliza sonido en tercera dimensión (3D) y las personas interactúan con el ambiente virtual utilizando dispositivos de entrada - salida especiales. (Sherman y Craig, 2003, Burdea y Coiffet, 2003).

La Realidad Virtual tiene las siguientes caracteristicas principales, de acuerdo a Sherman y Craig (2003) y Burdea y Coiffet (2003):
Contiene un ambiente (mundo) virtual tridimensional.
Es altamente interactiva.
Es multisensorial.
Es inmersiva. La inmersión se relaciona con el efecto de presencia. La presencia es el efecto psicológico del usuario de estar “adentro” del ambiente virtual. La inmersión es el efecto psico-fisiológico que permite realizar el efecto de presencia, el cual se da al utilizar los sentidos sensoriales a través de los dispositivos de entrada – salida para interactuar con el ambiente virtual.
Es representativa de un fenómeno real o imaginario, de magnitud micro o macroscópica.

La Realidad Virtual de colaboración es también llamada multiusuario, o con ambientes virtuales
distribuidos es un sistema RV que contiene un ambiente virtual compartido entre vario usuarios, pudiendo funcionar en una red local o Internet, en el cual los usuarios se pueden comunicar por medio de ventanas de mensajes de texto (chat), gestos, o voz sincrona (VolP) y dichas maneras de comunicarse generalmente se encuentran embebidas o son parte del sistema de realidad virtual.

La Realidad Virtual se usa para el entrenamiento militar, entrenamiento de pilotos de líneas áreas, medicina, química, para el uso terapéutico en el área de la salud, industria automotriz, entretenimientos y juegos.

Algunos de los beneficios que tiene la Realidad Virtual son los siguientes:
· Soporta y apoya el trabajo, aprendizaje y entretenimiento en colaboración.
· Apoya la visualización de fenómenos micro o macroscópicos por medio de modelos.
· Permite simular situaciones peligrosas sin que los usuarios sufran algún riesgo.
· Apoya con éxito en entrenamiento técnico (pilotos, obreros, etc.)
· Puede ayudar a entender más fácilmente ciertos temas (Ej. Biología molecular)
· Aplicaciones novedosas en el arte.
· Etc.

1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

Buen análisis sólo que muy repetitivo, se más sintético al escribir.