viernes, 17 de octubre de 2008

LA ERA DE LA INFORMACIÓN (CASTELLS, M.)

La lectura de Castells del capitulo 1 “La era de la información” se me hizo interesante, ya que nos menciona los hechos que fueron transcendiendo y evolucionando con los avances tecnológicos que han surgido hasta el momento. También menciona sobre las dos revoluciones industriales, su historia y el desarrollo que hubo mediante estas.

Por lo que, los puntos principales que mencionaré a continuación son los que se me hicieron más importantes dentro de la lectura de Castells;

Castells por tecnología entiende, en continuidad con Harvey Brooks y Daniel Bell, “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”. Entre las tecnologías de la información incluye, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones/televisión/radio y la optoelectrónica.

También Castells dice; que lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual es la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos.

Además, los historiadores han mostrado que hubo al menos dos revoluciones industriales: la primera comenzó en el último tercio del siglo XVIII, se caracterizó por nuevas tecnologías como la máquina de vapor, la hiladora de varios husos, el proceso Cort en metalurgia y, en un sentido más general por la sustitución de las herramientas por las máquinas; la segunda, unos cien años después, ofreció el desarrollo de la electricidad, el motor de combustión interna, la química basada en la ciencia, la fundición de acero eficiente y el comienzo de las tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención del teléfono.

Por lo tanto la primera revolución industrial, contó con un amplio uso de la información, aplicando y desarrollando el conocimiento ya existente. Y la segunda revolución industrial, a partir de 1850, se caracteriza por el papel decisivo de la ciencia para fomentar la innovación.

La cultura europea rezagada de la revolución industrial, fue la principal potencia mundial durante más de dos siglos desde 1492.

La segunda revolución industrial, más dependiente del nuevo conocimiento científico, cambió sus centros de gravedad hacia Alemania y Estados Unidos, donde se dieron los principales avances en química, electricidad y telefonía.

Hall y Preston, en su análisis de la geografía cambiante de innovación tecnológica entre 1846 y 2003, muestran la importancia de los medios locales de innovación, entre los cuales Berlín, Nueva York y Boston se constituyeron como los centros industriales de alta tecnología del mundo entre 1880 y 1914.

Se sigue considerando a la máquina de vapor como la invención más esencial de la revolución industrial. Y la electricidad fue la energía central de la segunda revolución.


La primera revolución industrial fue británica, la primera revolución de la tecnología de la información fue estadounidense, con una inclinación californiana.

Los descubrimientos científicos originados en Inglaterra, Francia, Alemania e Italia fueron las bases de las nuevas tecnologías de la electrónica y la biología.

Christopher Freeman dice que “un paradigma tecnoeconómico es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales interrelacionadas, cuyas ventajas se van a encontrar no sólo en una nueva gama de productos y sistemas, sino en su mayoría en la dinámica de la estructura del coste relativo de todos los posibles insumos (inputs) para la producción”.

La primera característica del nuevo paradigma es que la información es su materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología.

El segundo rasgo hace referencia a la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías.

La tercera característica alude a la lógica de interconexión de todo sistema o conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.

En cuarto lugar y relacionado con la interacción, es el paradigma de la tecnología de la información se basa en la flexibilidad.

Una quinta característica de esta revolución tecnológica es la convergencia creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado, dentro del cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven prácticamente indistinguibles.

Por último concluyo con lo que dice Kranzberg en su primera ley “la tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral”. Estoy de acuerdo con él, ya que cada quién ve la tecnología como mejor la parezca y el uso que le da, pues cado uno es juez de sus propias decisiones y acciones.

viernes, 10 de octubre de 2008

LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO ; DANIEL CABRERA

La lectura de Daniel Cabrera, se me hizo un poco compleja, de repente el autor me sacaba de onda en lo que estaba diciendo, porque sus ideas eran muy rebuscadas y poco digeribles, pero conforme fui sacando mis ideas principales fui entendiendo lo que me quería decir.

Aunque me costo un poco de trabajo poder entender, logré sacar los puntos que para mi se me hicieron más importante en la lectura. Por lo que Daniel Cabreara nos explica lo siguiente:

Cabrera menciona que; las “nuevas tecnologías” son un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos que constituyen el núcleo del imaginario tecnocomunicacional contemporáneo.

También Daniel nos dice que Continuidad, coherencia y homogeneidad constituyen las notas características de la clausura simbólica de las significaciones instituidas. De ellas parte la interpretación para reintroducirlas en la incoherencia, la discontinuidad y la heterogeneidad del flujo incesante de lo imaginario social.

El análisis social busca “atender el destino de la espontaneidad humana” (Joas, 1998: 102). Destinos que según el psicoanálisis son la sublimación, la represión, la transformación en lo contrario o la vuelta sobre la propia sociedad (Roudinesco y Plon: 886)

Lo imaginario implica heterogeneidad radical – discontinuidad de los acontecimientos e incoherencia de las significaciones- y lucha y conflicto- fruto de lo imponderable del destino, del sinsentido y del combate por el dominio.

Son “conjunto heterogéneo” porque implican reunión de lo diverso y distinto, es decir, son conglomerado: una “realidad” formada por fragmentos de múltiples materialidades unidas por la sociedad instituyente.

Lo institucional tiene uno de sus aspectos más importantes en las características derivadas de la “revolución tecnocientífica” (Echeverria, 2003).

Resumiendo: considero a las “nuevas tecnologías” como el conjunto heterogéneo o conglomerado de fragmentos confundidos en dos sentidos. El primero está constituido por los aparatos, las instituciones y los discursos. El segundo sentido: la heterogeneidad radical.

La década de los 90 constituye un espacio privilegiado para el análisis de cómo una sociedad construye su propio imaginario instituyendo nuevas significaciones desde el magna histórico-social. Aunque desde cuatro décadas antes ya se hablaba de “nuevas tecnologías”, es en la de los 90 cuando explosiona su presencia en la sociedad.

La explosión de las “nuevas tecnologías” en la década de los 90 no sólo constituye un motor para la economía sino que, además, cubre un vacío mental y cultural de creatividad y novedades. Es lo que podría llamarse “consumismo”, en un sentido económico y moral.

La década de los 90 está delimitada por dos grandes acontecimientos políticos. La caída del muro del Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991 marca su inicio; la caída de los valores tecnológicos en la primavera del Hemisferio Norte en 2000 y los episodios del 11 de septiembre de 2001, su final.


Daniel Cabreara hace mención que anunciar lo nuevo permite imaginarlo y, por tanto, hacerlo esperable. Imaginado y esperado, por lo tanto lo nuevo se hace realizable.

La argumentación subyacente parece ser “el futuro es tecnología; la tecnología está aquí; entonces el futuro esta aquí o el futuro es hoy”.

Se anuncia las “nuevas tecnologías” como “promesa”, pero una “promesa realizada”. Lo cierto es que los productos tecnológicos pueden ser “pronosticados” porque ya se encuentran en fase de desarrollo, al final de la cual saldrán a la venta masiva. Entonces el pronóstico es promesa y la espera es imaginación colonizada.

La promesa es un medio esencial para conseguir clientes y definirlas es la tarea.
Pero también la marca se convierte en depositaria de confianza y en garantía de la buena realización de la promesa.

Invención, producción y mercado se convierten en un sistema donde la “comunicación”, entendida como “circulación”, sigue el modelo de la “venta”.

Estudiar el mercado es también estudiar el “comportamiento del consumidor”, sus creencias “equivocadas” o no, sus gustos, estilo de vida, personalidad, edad, ocupación, sus grupos de referencia, tipo de familia, entre otros factores.

La sociedad actual es una sociedad de economía de mercado y sus individuos existen, ante todo, como consumidores.
Por lo que las “nuevas tecnologías” se presentan como “imposibles de detener”, ellas son el destino de la humanidad.

Daniel también nos dice que las “nuevas tecnologías” aparecen como el sujeto del cambio necesario de la sociedad y de la vida de los individuos, y su objetivo no es el control de la naturaleza sino de la sociedad (Echeverría. 2003).

Antes el hombre esperaba a la tecnología, pero hoy en día es la tecnología quien tiene que esperar al hombre.

Aunque la lectura al principio me fue difícil de comprender, al final de cuentas me dejó un conocimiento entendible y fácil de digerir.

jueves, 9 de octubre de 2008

VIDEOCONFERENCIA CON EDGAR GÓMEZ

El pasado martes 7 de octubre, se llevó a cabo la videoconferencia con Edgar Gómez, en la cual tuvimos un enlace vía Internet por medio de Skype transmitido desde nuestra madre patria Barcelona, España.

Edgar Gómez es autor del libro de “la muerte del ciberespacio; despertando de las metáforas consensuadas”. Además fue profesor de la Universidad de Colima en la Facultad de Letras y Comunicación. También ha realizado varios estudios sobre el Internet y comunicación, entre otros. Actualmente esta trabajando en la fotografía digital.

A pesar de las fallas de imagen y audio que se tuvieron mediante la videoconferencia
, la charla fue muy interesante, ya que las dudas que teníamos fueron aclaradas, obteniendo un mejor conocimiento y más aún adquirido por la lectura de su libro mencionado anteriormente, la videoconferencia fue un claro ejemplo del uso de las nuevas tecnologías, además de que fue una experiencia que no había vivido, académicamente hablando.

Edgar nos dijo, que después de 10 años de estar estudiando Internet y las nuevas tecnologías, el libro es una propuesta de cerrar el primer siglo de los estudios de tecnología, y de cómo en la academia, universidades e institutos se empezó hablar de Internet y muchos de estos conceptos estamos tratando de cambiarlos reflexionando de distintos puntos de vista, ya que era interesante hacer una reflexiva y crítica. Él empezó a utilizar el Internet cuando no era nada parecido a lo que nosotros usamos hoy en día. Pues por medio de Internet, en estos tiempos se puede hacer muchas cosas, por ejemplo, pagar al banco, compra boletos para ir a un concierto, hacer compras de cualquier tipo, etc., por mencionar algunos. Por lo tanto, ya no es un ciberespacio del que se hablaba sino que es una cosa mucho más compleja, pero a la vez mucho más cercana a nuestra vida cotidiana.

Algunos de mis compañeros entre ellos yo, le hicimos algunas preguntas a Edgar acer
ca de su libro “la muerte del ciberespacio” y esto fue lo que nos respondió:
México tuvo acceso a Internet antes que España, pero los jóvenes de España tienen un mayor uso de Internet que los jóvenes de México, esto se debe a que España tiene un mejor nivel económico, por lo tanto la mayor parte de la gente que vive en España tiene Internet en su casa.

Además, Edgar nos mencionaba que duro un año en recopilar toda la información para hacer su libro. También nos dijo que la idea del libro era que las personas que están empezando a investigar o están estudiando la comunicación se fijaran como estaban estructurados los conceptos, para no volver cometer los mismos errores que se cometieron anteriormente.

Por último, puedo decir que fue una charla muy amena, en la que aprendimos mucho y en la cual en estos tiempos nos vemos en la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.

miércoles, 8 de octubre de 2008

AVANCES EN EL ÁREA DEL WEB SEMÁNTICO

Jorge Rafael Gutiérrez Pulido es maestro de la
Facultad de Telemática.

Jorge Gutiérrez, nos impartió una charla acerca de los avances en el área del web semántico, la cual me pareció interesante, aunque el lenguaje que utilizó Jorge, fue un poco difícil de entender, ya que usaba términos que no estamos acostumbrados a escuchar, porque son especializados en el área de telemática.

Además, nos mostró con ejemplos de como se pueden realizar búsquedas de cualquier tipo, en diferentes páginas, para tener un mejor acceso a la información.

Por lo tanto, Jorge Gutiérrez nos habló lo siguiente:

El web actual
Son datos,
Información,
no están estructurados.
Las computadoras los procesan,
pero no los entienden, por lo tanto hay
caos

El web semántico
Contendrá conocimiento.
Las computadoras lo procesan.
Además lo van a comprender.
Habrá una estructura.

Inteligencia Artificial
Estudia cómo lograr que las máquinas realicen tareas que por el momento son realizadas mejor por seres humanos.
(Rich and Knight, 1994)

Es el estudio de programas de computadora que se comportan de manera inteligente (Dean et al., 1995)

Un poco de historia
· XVIII Wolfgang van Kemplen (marioneta ajedrecista)
· XX Karel Capek (nace la palabra robot)
· 1950 Alan Turin (artículo sobre ¿pueden pensar las máquinas?)
· 1957 Newell, Shaw, Simon (programa resuelve problemas)
· 1964 Joshua Ledenberg (DENDR-itic AL-gorithm)
· 1997 Deep Blue (gana a campeón humano)

Aplicaciones de Inteligencia Artificial
Razonamiento e inferencia.
Búsqueda y planeación.
Aprendizaje y comprensión.
Percepción y acción.
Procesamiento de lenguaje natural.
Representación de conocimiento.

¿Cómo representar conocimiento?
Lenguaje natural
Tabla
Reglas
Marcos
Redes semánticas
Ontologías

Ontologías
Metodología para representar conocimiento.
Tienen su origen en la filosofía.
Existen lenguajes para representar conocimiento.
Algunos son para el web.
Describen jerarquías de conceptos y sus relaciones en su dominio.
Algunas aplicaciones incluyen axiomas.
Máquinas de inferencia pueden usar axiomas para deducir nuevo conocimiento.

Componentes
Conceptos abstractos y concretos.
Relaciones conexión entre conceptos (1-m).
Funciones relación especial (1-1).
Axiomas proposición que se admite sin necesidad de demostración.
Instancias conceptos que cumplen con ciertas relaciones y funciones.

Lenguajes Ontológicos para el web semántico
The eXtended Markup Language (XML)
The Resource Description Framework (RDF)
Simple HTML Ontology Extensions (SHOE)
The Ontology Interchange Language (OIL)
The DARPA Agent Markup Language (DAML)
The Ontology Web Language (OWL)

Redes Neuronales Artificiales
Están inspiradas en los sistemas nerviosos e intentan crear máquinas que trabajen de una manera similar al cerebro (Picton, 1994).

Dispositivos basados en componentes de lógica simples (Kohenen, 2001).

Al principio primitivos ahora mucho más sofisticados elementos de procesamiento de información.

Componentes de una neurona biológica (Simpson, 1990)
Cuerpo
Dendritas
Un axon

El cerebro humano tiene más de cien billones de neuronas, más estrellas que la vía láctea, que a través de las dendritas se comunica con el cuerpo para crear el fenómeno que conjunta pensamiento, emoción, aprendizaje y otras funciones anatómicas (Wasserman, 1989).

Comparando con las escalas modernas de cómputo digital, el cerebro es terriblemente lento.

La velocidad de las neuronas la podemos medir en milisegundos.

Sin embargo, lo que hace increíblemente poderoso al cerebro es su capacidad de proceso en paralelo.

Mucho más potente que cualquiera computadora o arquitectura de cómputo propuesta o por proponer.

Las computadoras no cometen errores, siempre y cuando la entrada de datos y el procesamiento aplicado son los correctos.

El cerebro, por otro lado, nos permite producir predicciones y aproximaciones a partir de datos incompletos e incorrectos y ha asegurado nuestra supervivencia a través del tiempo.

Aplicaciones de Redes Neuronales Artificiales
Reconocimiento de patrones,
Visión por computadora,
Minado de datos.
Recuperación de información,
Aprendizaje de máquina,
Extracción de conocimiento,
Visualización, y
Agrupamiento

Self-Organizing Maps
Metodología para resolver problemas relacionados con reconocimiento de patrones y clustering.

SOM son el modelo más cercano de cómo se cree trabaja el cerebro.

Usa aprendizaje sin supervisor.

Herramienta efectiva para organizar y visualizar datos.
(Kohenen et al., 1999)