viernes, 10 de octubre de 2008

LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO ; DANIEL CABRERA

La lectura de Daniel Cabrera, se me hizo un poco compleja, de repente el autor me sacaba de onda en lo que estaba diciendo, porque sus ideas eran muy rebuscadas y poco digeribles, pero conforme fui sacando mis ideas principales fui entendiendo lo que me quería decir.

Aunque me costo un poco de trabajo poder entender, logré sacar los puntos que para mi se me hicieron más importante en la lectura. Por lo que Daniel Cabreara nos explica lo siguiente:

Cabrera menciona que; las “nuevas tecnologías” son un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos que constituyen el núcleo del imaginario tecnocomunicacional contemporáneo.

También Daniel nos dice que Continuidad, coherencia y homogeneidad constituyen las notas características de la clausura simbólica de las significaciones instituidas. De ellas parte la interpretación para reintroducirlas en la incoherencia, la discontinuidad y la heterogeneidad del flujo incesante de lo imaginario social.

El análisis social busca “atender el destino de la espontaneidad humana” (Joas, 1998: 102). Destinos que según el psicoanálisis son la sublimación, la represión, la transformación en lo contrario o la vuelta sobre la propia sociedad (Roudinesco y Plon: 886)

Lo imaginario implica heterogeneidad radical – discontinuidad de los acontecimientos e incoherencia de las significaciones- y lucha y conflicto- fruto de lo imponderable del destino, del sinsentido y del combate por el dominio.

Son “conjunto heterogéneo” porque implican reunión de lo diverso y distinto, es decir, son conglomerado: una “realidad” formada por fragmentos de múltiples materialidades unidas por la sociedad instituyente.

Lo institucional tiene uno de sus aspectos más importantes en las características derivadas de la “revolución tecnocientífica” (Echeverria, 2003).

Resumiendo: considero a las “nuevas tecnologías” como el conjunto heterogéneo o conglomerado de fragmentos confundidos en dos sentidos. El primero está constituido por los aparatos, las instituciones y los discursos. El segundo sentido: la heterogeneidad radical.

La década de los 90 constituye un espacio privilegiado para el análisis de cómo una sociedad construye su propio imaginario instituyendo nuevas significaciones desde el magna histórico-social. Aunque desde cuatro décadas antes ya se hablaba de “nuevas tecnologías”, es en la de los 90 cuando explosiona su presencia en la sociedad.

La explosión de las “nuevas tecnologías” en la década de los 90 no sólo constituye un motor para la economía sino que, además, cubre un vacío mental y cultural de creatividad y novedades. Es lo que podría llamarse “consumismo”, en un sentido económico y moral.

La década de los 90 está delimitada por dos grandes acontecimientos políticos. La caída del muro del Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética en 1991 marca su inicio; la caída de los valores tecnológicos en la primavera del Hemisferio Norte en 2000 y los episodios del 11 de septiembre de 2001, su final.


Daniel Cabreara hace mención que anunciar lo nuevo permite imaginarlo y, por tanto, hacerlo esperable. Imaginado y esperado, por lo tanto lo nuevo se hace realizable.

La argumentación subyacente parece ser “el futuro es tecnología; la tecnología está aquí; entonces el futuro esta aquí o el futuro es hoy”.

Se anuncia las “nuevas tecnologías” como “promesa”, pero una “promesa realizada”. Lo cierto es que los productos tecnológicos pueden ser “pronosticados” porque ya se encuentran en fase de desarrollo, al final de la cual saldrán a la venta masiva. Entonces el pronóstico es promesa y la espera es imaginación colonizada.

La promesa es un medio esencial para conseguir clientes y definirlas es la tarea.
Pero también la marca se convierte en depositaria de confianza y en garantía de la buena realización de la promesa.

Invención, producción y mercado se convierten en un sistema donde la “comunicación”, entendida como “circulación”, sigue el modelo de la “venta”.

Estudiar el mercado es también estudiar el “comportamiento del consumidor”, sus creencias “equivocadas” o no, sus gustos, estilo de vida, personalidad, edad, ocupación, sus grupos de referencia, tipo de familia, entre otros factores.

La sociedad actual es una sociedad de economía de mercado y sus individuos existen, ante todo, como consumidores.
Por lo que las “nuevas tecnologías” se presentan como “imposibles de detener”, ellas son el destino de la humanidad.

Daniel también nos dice que las “nuevas tecnologías” aparecen como el sujeto del cambio necesario de la sociedad y de la vida de los individuos, y su objetivo no es el control de la naturaleza sino de la sociedad (Echeverría. 2003).

Antes el hombre esperaba a la tecnología, pero hoy en día es la tecnología quien tiene que esperar al hombre.

Aunque la lectura al principio me fue difícil de comprender, al final de cuentas me dejó un conocimiento entendible y fácil de digerir.

4 comentarios:

Nuevas Tecnologías dijo...

Me pare3ce excelnete qu hayas logrado despejar las dudas que te gegeró la lectura, sin embargo como sugerencia te digo que cuando vayas concluyendo un texto, lo hagas pronto,porque a partir de donde dices como conclusión o algo parecido a eso, retomas más datos de la lectura... ojo con eso

magaly dijo...

Me gusta tu sinceridad...
Y que bien que tus dudas se aclararon.

Cualquier duda ya sabes que para eso estamos va.

Alejandra dijo...

hola, pues me pareció excelente que usaras la citación de apa, miralo quien te viera, tan inteligente, que barbaro, también me gustó que en tu comentario te expresaras de esta forma, tan característica tuya.

Alfredgr dijo...

me parece que te extendiste demasiado, pero ayudas a que las personas que no conocen la lectura tengan un panorama amplio de lo que se trata, por cierto me gustan tus imagenes