Fue una charla muy interesante, ya que podemos tomar clases en línea haciendo una maestría o un doctorado, sin necesidad de estar presentes en la clase, pues nos ahorraríamos tiempo, dinero, distancias y nos evitaríamos de malas caras por nuestros compañeros o profesores. La educación en línea consiste en que los estudiantes no tienen horario de acceso definido a los materiales, es decir, ellos no vienen a una clase especifica, no tendrían restricciones de horario, de lugar, por lo tanto ellos podrían accesar desde cualquier lugar. Pero la desventaja sería que habría una falta de interacción directa entre los estudiantes y los profesores o entre los mismos estudiantes y los mismos profesores.
Por eso Juan Contreras realizó la investigación, sobre estas interacciones informales que existen en ambiente de aprendizaje, es decir, como un estudiante que interactúa con sus maestros, con sus compañeros a distancia usando una herramienta de comunicación, puede aprovecharlo para obtener beneficios.
Hay dos tipos de herramientas que nosotros podemos utilizar asincrónicas (diferente tiempo) y sincrónicas (al mismo tiempo), que permiten la interacción del grupo, por otro lado esta la interacción formal que es aquella en la que los estudiantes deben seguir u
También Juan Contreras con su equipo de trabajo decidieron diseñar, desarrollar, y probar un sistema de computo que permitiera interactuar de forma sincrónica e informal a los estudiantes de un curso en línea y que además ayudará a reducir este sentimiento de aislamiento que existe en los estudiantes de un curso en línea. Este sentimiento de aislamiento es el que se da cuando navegamos y no sabemos quien esta conectado, por eso últimamente han surgido las redes sociales y las redes de comunicación que permiten esta interacción entre gentes que están separadas de tiempo y espacio.
Además desarrollaron un sistema de mensajería instantánea que permita que los estudiantes se den cuenta o tengan la idea de la presencia de otros conectados al mismo punto o conectados al mismo material y permite que esos profesores o estudiantes que accedan a ese sitio web (Ubique/ICQ/MSN) puedan interactuar entre ellos.
1 comentario:
En primer lugar no se llama Ricardo Acosta, sino Juan José Contreras, ojo con esos datos que son importantes. En general me aprece buen análisis, aunque repites constantemente tus ideas
Publicar un comentario