jueves, 18 de septiembre de 2008

BIBLIOTECA DE LAS CIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

El pasado 11 de Septiembre Luz María Pérez, nos impartió una charla en la biblioteca de las ciencias en la Universidad de Colima, en la cuál nos mencionó como esta dividida la biblioteca, las áreas que tiene, las funciones y las herramientas de trabajo con las que cuentan, se me hizo muy interesante ya que nos pudimos dar cuenta con que material de apoyo contamos en nuestra universidad.

La biblioteca cuenta con servicio de Internet inalámbrico en todo el edificio, tiene capacidad para que 250 computadoras estén trabajando al mismo tiempo en Internet y se divide en tres pisos; en la planta baja (primer piso) esta el auditorio que tiene capacidad para 250 personas, 2 pequeñas salas audiovisuales una para 40 o 45 personas, la otra para 30 personas aproximadamente y una sala de usos múltiples. Además esta la dirección general de servicios bibliotecarios, ahí esta la Doctora Evangelina Serrano que es la directora general y de ella dependen todas las bibliotecas que hay en la universidad de Colima.

En el segundo piso, la biblioteca esta compuesta por varias áreas, el área del acervo es donde están todos los libros, los discos, las revistas y que además tienen todas las colecciones de la que disponen el acervo de la biblioteca, las computadoras para la consulta de los acervos, una sala para lectura y la dirección, otra sala para la consulta de Internet que se cuenta con 60 computadoras, además hay 3 salas de usos múltiples que pueden ser para dar clases, talleres, para una reunión o para ponerse estudiar en grupo. También hay dos computadoras para consulta de catalogo, toda la información se suplió con las fichas electrónicas, el área de circulación que es buscar en el catalogo, buscarlo y pedir el libro, ya sea para prestarlo y consultarlo en la sala o llevarlo a la casa para leerlo.

En el tercer piso, hay 2 áreas para cubículos, se cuenta con 43 cubículos individuales, la mayoría están equipados con computadoras y otros no tienen porque viene mucha gente a trabajar con su lap top y hacen uso de la red inalámbrica, los cubículos son principalmente para las personas que están haciendo su tesis o investigación, lo cual hay muchos servicios y áreas que podemos utilizar.

Los libros que se encuentran en la biblioteca cuentan con las clasificaciones formales que es la clasificación decimal universal (DU) y la otra es la clasificación de la biblioteca del congreso de los estados unidos, cada letra representa dentro del esquema una temática, por ejemplo todos los libros que empiezan con Q; son del área de las ciencias exactas, los que empiezan con T : son del área de tecnologías, los que empiezan con P; son los libros que están en el área de literatura, cada uno de esas letras adicionales a la P o a la A quiere decir que de esa clasificación general hay otra clasificación más exacta.

Por lo que detrás de las etiquetas (números, letras y la barra) que tiene cada libro, hay todo un trabajo, desde que se solicita el libro al proveedor, el proveedor lo cotiza, etc, porque tienen que cumplir con una serie de tramites y cuestiones de acuerdo a los lineamientos que tiene la propia institución, una vez que el libro llega aquí, hay un departamento donde seleccionan la adquisición, que son los que se encargan de hacer el registro de esos libros, ponerle el número de adquisición sellarlos etc, y luego pasan a otro departamento que es el de proceso de información, lo que hacen es clasificar y catalogar el libro.

Para todo esto hay programas que llevan el control en la Universidad de Colima, y que hace 25 años desarrollo un proyecto que se llama el SIABUC (Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima), es un proyecto que se ha extendido no solo en la Republica Mexicana, sino también en muchos países de America latina, hay cerca de 2000 instituciones usuarias. Eso habla muy bien de nuestra universidad, ya que se distingue por ser una escuela de calidad.





1 comentario:

Nuevas Tecnologías dijo...

El análisis de la visita a la biblioteca de ciencias me parece muy bien, pero continuas repitiendo tus ideas, ten cuidado con eso, y en los acentos.